martes, 30 de junio de 2009

Saenredam, II


A la muerte de su padre, su madre le llevó a Haarlem donde entró como aprendiz con el pintor católico Frans Pietersz de Grebber.

En Haarlem, los católicos sobrepasaban en número a los calvinistas, podían ser miembros de grupos cívicos con derechos especiales en la comunidad, tales como gremios u organizaciones caritativas, pero estaban excluidos de los cargos públicos y no podían celebrar sus cultos en iglesias propiamente dichas, únicamente en edificios que por fuera no se distinguían de las casas.

Los católicos que siglos atrás, habían construido todos los viejos templos de la ciudad en los que ahora se les prohibía rezar, se sentían vencidos por la nostalgia e intentaban con sobornos a los vigilantes de la antigua Catedral de Haarlem que permitieran a sus sacerdotes católicos oficiar bautizos y celebraciones litúrgicas de noche.

Acabado su aprendizaje, Saenredam trabajó por poco tiempo como grabador, y en 1628 cuando contaba treinta y un años decidió dedicarse sólo a la pintura, especializándose en la representación de edificios. Saenredam no tenía carácter revolucionario y al elegir la especialidad, sin duda pensaba en quienes le habían precedido.

Es probable que al principio no se percatara (quizá nunca) de cuan distinto era su arte. Él sería el primer pintor que consagrara todos sus esfuerzos a la arquitectura, representando sólo edificios reales.
...
Fotografía: Cabecera de San Bavón en Haarlem, vista de oeste a este. Obra de Pieter Saemredan. Worcester (Massachusetts) Art Museum.

lunes, 29 de junio de 2009

Saenredam, Pieter. Templos del silencio I



Pieter Saenredam, no entró en la bibliografía artística hasta el siglo XX. Atrajo a la generación de Mondrian por su geometría y su paleta discreta y limitada, y a la de Morandi por la presencia y distancia simultáneas de sus objetos.

Hijo de artista, su padre fue uno de los mejores grabadores de Europa (1.600) Jan Saenredan, vivió en la próspera villa ganadera de Assendelft, un pueblo donde él era, el único artista importante, sin embargo en el mundo artístico holandés fue un personaje de primera fila, que se codeaba con los principales editores, artistas y humanistas de Holanda. Se había formado en Haarlem donde trabajó además de, en Amsterdam, pero se estableció definitivamente en Assendelft donde tenía numerosa familia, además ocupó un cargo oficial en el consejo eclesial calvinista. La mayoría de los alguaciles y predicadores de las aldeas cercanas era parientes así que Pieter creció pensando que todas las personas cercanas de su pequeño mundo eran tíos y primos.

Pieter perdió a su padre a la misma edad que su padre había perdido al suyo, y fue adoptado por el mismo hombre que antaño había adoptado al su padre. De este modo Pieter vino a ser medio hermano de su padre muerto, y del pasado de su padre, hizo cosa propia, coleccionando sus obras y las de su maestro, el gran Hendrick Goltzius, la piadosa reverencia de Pieter hacia el pasado sería fuente e inspiraría también su imaginación artística.
...
Fotografía: Vista transversal de la cabecera de San Bavón de Haarlem, desde el lado sur del deambulatorio hacia el órgano. Obra de Pieter Saenredam.
...
Sr. del Castillo, esta serie va por Vd. ; el misterio de los Templos, sus músicas y silencios, no importa cuales ni a que religión pertenezcan http://cuestiondesensibilidad.blogspot.com/

viernes, 26 de junio de 2009

Puerta


Puerta, psicoanalíticamente símbolo femenino que, de otro lado, implica todo el significado del agujero, de lo que permite el paso y es, consecuentemente, contrario al muro. Entre la puerta del templo y el altar hay la misma relación que entre la circunferencia y el centro; aun siendo los dos elementos más alejados, son en cierta manera los más próximos, ya que se determinan mutuamente y se reflejan. Esto se advierte en la decoración arquitectónica de las catedrales, en las que con la mayor frecuencia la portada es tratada como retablo del altar.


Texto: Diccionario de símbolos. Juan Eduardo Cirlot



Fotografía: Puerta de dos hojas, India siglo XVIII. La combinación de madera y nácar así como la forma y el diseño de esta bella puerta de dos hojas indica que es obra de artesanos locales de Guyarat, región célebre en el siglo XVI como centro de la producción del nácar. Es éste un diseño a partir de mosaicos creados con fragmentos de nácar perforado. Es posible que esta puerta decorara una residencia acomodada o un edificio público, tal vez un templo o una tumba. La cadena que cuelga del extremo superior de la hoja derecha sugiere que la puerta debió de encontrarse en un espacio interior, sujeta a un gancho dentro del marco de la puerta para mantenerla cerrada; en cambio, de tratarse de una puerta exterior hubiera requerido un cerrojo más resistente para garantizar la seguridad.
Texto: Catálogo de la Exposición de Los mundos del Islam
PD:Pinchar la foto para ver el detalle

jueves, 25 de junio de 2009

La Meca


La peregrinación a la Meca tiene lugar las dos semanas iniciales del primer mes del calendario musulmán. La organiza en la actualidad el reino de Arabia Saudí, que establece cuotas de peregrinos según cada país de origen.


En épocas anteriores era una actividad cara, difícil y peligrosa, requería mucho tiempo especialmente para los musulmanes que se desplazaban desde los extremos del mundo islámico. Al- Andalus y el Magreb en el oeste y Asia Central y la India, en el este. Los peregrinos realizaban el viaje a edad avanzada y muchos no conseguían sobrevivir, lo cual les aseguraba su ascensión al cielo.


Los musulmanes debido a los avatares políticos del mundo islámico no siempre tuvieron libertad de movimientos, y necesitaron salvoconductos para asegurarse el acceso a la Meca. Estos visados los expedían generalmente clérigos en el lugar de origen de la peregrinación, pero también y en forma de representaciones se producían certificados que constataban que los peregrinos habían completado el viaje. Estos certificados dieron como resultado una serie de objetos, planos y dibujos, que eran vendidos en los alrededores de la Meca y que demostraban que el viajero había cumplido con el precepto.


Fotografía: Azulejo/ qibla policromo. Este azulejo representa el templete negro de la Ka`ba en la mezquita mayor de la Meca , el lugar de la peregrinación anual. El artista usa una perspectiva multifocal, en planta y alzado para intentar representar el aspecto total del lugar . Como en las guias de peregrino que se produjeron por todo el mundo islámico, los puntos más importantes aparecen acompañados de su nombre, para mayor claridad. La pieza aparece iluminada con los tonos tradicionales de la cerámica otomana, tonos turquesa (de turco), azul cobalto, verde y rojo sobre fondo blanco.

martes, 23 de junio de 2009

verbena de Sant Joan




Doneu-me un tros de fusta per cremar!
Que amb una taula vella sigui ric!

(Joan Manuel Serrat. Sant Joan).

De niños, justo al empezar la tarde de la verbena de San Juan, esperábamos, ya ansiosos, que el carpintero de la esquina abriera su taller y nos prestara, como nos había prometido días antes, su carretón. Cargábamos en él los cubos vacíos que cada uno de nosotros había traído de su casa, y entre peleas para demostrarnos quién era el más fuerte y, a la vez, el más hábil a la hora de conducirlo, nos acercábamos hasta la puerta de la casa del bueno d’en Sisco para, desde allí, marchar con él hacia la playa, donde llenábamos los cubos con arena que, extendida y aplanada sabiamente hasta conseguir el grosor preciso, evitaría que el empedrado de la calle quedara chamuscado por el rescoldo de la hoguera edificada con trastos viejos que ardería, justo empezara a oscurecer, al son del estruendo de los petardos y del sibilante vuelo que emprendían los cohetes durante su fugaz camino hasta estallar en el aire.
Imposible olvidarme de aquella verbena de San Juan en la que un vecino había avisado para que los chiquillos fuéramos por la tarde a su casa a buscar una mesa y unas sillas. Había comprado un comedor nuevo y quería deshacerse del viejo. Fue, sin duda y sin necesidad de jurado alguno –que no lo había-, la mejor hoguera del barrio: La gran mesa, abiertas incluso las dos extensiones auxiliares, quedó plantada en el centro de la futura hoguera y, a su alrededor, ¡seis sillas!... La mesa perfectamente dispuesta para que, gracias al resto de los trastos viejos estratégicamente colocados según su grado de combustión por el bueno de Siscu, el fuego lo consumiera todo.
Sosteniendo en una mano un pedazo de la coca con piñones que había hecho mi madre, y absorto ante aquel banquete del fuego, no era consciente de que, con aquel fuego, se iba consumiendo, además de la destartalada mesa y de las viejas sillas, una forma de vivir...
A medida que fueron llegando nuevos veranos, cada vez más eran los vecinos que, a plazos, habían podido comprar muebles nuevos para el comedor..., pero no había suficiente espacio en la casa para esperar deshacerse de los viejos hasta que no llegara la verbena de San Juan; los coches, comprados también a plazos y aparcados frente a las estrechas aceras de aquellas calles de Badalona, empezarían a ocupar el espacio donde se formaban los corros de vecinos para tomar la "fresca"; las hogueras, plantadas en medio de las calles, empezarían a ser un estorbo para el tráfico, hasta el punto de prohibirse por haberse convertido, además, en un serio peligro para los coches aparcados frente a las casas, donde los vecinos, sentados frente al televisor, comprado también a plazos, esperaban el momento en que Perry Mason desenmascarara, una vez más, al culpable.




Texto: Enric Baye



Fotografía: Gerard Richter



Gracias Enric, mil besos por tú generosidad.

viernes, 19 de junio de 2009

héroe mata a dragón



La ilustración aquí presentada proviene del Shánahnama del sha Tahmasp, uno de los manuscritos persas más notables (1532).


Unos quince pintores, dos calígrafos como mínimo, dos o más iluminadores, encuadernadores, artesanos encargados del pulido, del moteado con oro, de la confección de los márgenes y todo un equipo de asistentes aunaron su talento para ejecutar el más suntuoso manuscrito producido en Irán.


En la ilustración el héroe Gustaps armado con un puñal especial con la punta untada de veneno ataca al dragón lanzándole una lluvia de flechas y cuándo este intenta tragárselo, el héroe se lanza hacia delante hundiéndole el puñal en el fondo de la garganta, más tarde decapita al monstruo moribundo y regresa a Constantinopla donde el qaysar reconociendo su heroísmo le devuelve a él y a su prometida el favor en la corte de Rúm.



Fotografía: Gustaps mata al dragón del monte Saquila. (1530-1535). Aguada, oro y tinta sobre papel. Atribuible a Mirza Alí, Iran Tabriz.

jueves, 18 de junio de 2009

geometría



El largo periodo de tiempo que la dinastía nazarí (1230-1492) consiguió mantenerse en el estado andalusí de Granada, es digno de destacar, habida cuenta del gran número de problemas militares y políticos existentes en esa zona geográfica a los que hubieron de hacer frente mientras conservaron el poder.



Fotografía: Detalle, madera decorada con lacería, motivo que apareció durante los siglos XIII y XIV. Triángulo equilátero subdividido que dan lugar a un esquema radial a partir de una estrella central de a ocho. Este tipo de estrella formada por la superposición de dos cuadrados, con un ángulo de 45º aparece en la decoración de la Alhambra, este motivo conocido como "lazo de a ocho", consiste en la creación de un diseño geométrico a base de varios entrelazados que rodean la estrella de ocho puntas; aparece en el periodo nazarí, sobre diferentes materias, madera, yeso y tejidos.

miércoles, 17 de junio de 2009

Corán Andalusí



En la parte occidental del mundo islámico Magreb, término que incluye los actuales Marruecos, Argelia, y Tunez, se desarrolla hacia mediados del siglo X, una escritura caracterizada por su redondez y por las amplias curvas descritas por los ápices de las letras descendentes. Conocida como magrebí este tipo de escritura se usó en el al-Andalus .
Los coranes magrebíes se escribían, por lo general en tinta sepia o negra, con elaborados adornos dorados. En algunos de estos ejemplares, se utilizó papel teñido en un tono melocotón rosado cuyo origen parece haber sido Játiva dónde se encontraba la más antigua fábrica de papel de al-Andalus. El sistema usado para la vocalización los puntos diacríticos y la ortografía es también característico de la escritura magrebí.
Fotografía: Página de un Corán andalusí , comienzos del siglo XIII



martes, 16 de junio de 2009

Corán cármata


Uno de los aspectos más destacables en los coranes de todas las épocas es su ornamentación, que aparece al comienzo del manuscrito, en el encabezamiento de cada capítulo. Estas decoraciones consisten en motivos florales o geométricos, pero varían según las zonas geográficas y las fechas.

El oro y el lapislázuli se utilizan en coranes lujosamente editados, a veces hasta en treinta volúmenes, que fueron coleccionados por los príncipes para sus mezquitas y madrazas, pero también fueron copiados con tinta sobre papel a partir de los siglos IX y X.

Un alto nivel de lujo se alcanzó también en la ornamentación de las encuadernaciones que tapan y protegen los coranes. Los motivos son sólo florales, epigráficos y geométricos, debido a la prohibición islámica de usar los antropomorfos o zoomorfos en textos de carácter religioso.
Fotografía: Pagina del Corán cármata. Tinta, acuarela opaca y oro sobre papel. Esta hoja pertenece a una copia dispersa del llamado "Corán cármata" uno de los más elaborados manuscritos del Corán de gran formato, 31x 20,8 cm, realizados entre los siglos XI yXIII. Cada página lleva cuatro líneas de una letra cursiva angulosa, caracterizada por el uso de unos ápices verticales que destacan sobre un renglón completamente horizontal. La decoración de cada folio es extravagante. La escritura se complementa sobre un fondo muy detallista de bucles azules.
Una rica cenefa dorada adorna los límites del texto. La ejecución sobre un numero estimativo de 4.500 páginas supone una empresa con un dilatado periodo de ejecución.

domingo, 14 de junio de 2009

Kufa



Al-Kufa, ciudad de Iraq situada a unos 170 km al sur de Bagdad. Fue fundada en el siglo VII convirtiéndose pronto en polo de inmigración árabe y en la capital más importante de Mesopotamia. La población árabe llegó principalmente de la región de la Meca, Hadramaut y Yemen, en el sur de la Península de Arabia. La mayoría de estos árabes eran musulmanes aunque algunos pertenecían a comunidades cristianas y judías.

Al margen de la gran importancia como capital política y religiosa, donde se desarrollaron hechos trascendentales para la historia del Islam, Kufa fue sede de una de las escuelas filológicas de mayor importancia para el desarrollo de la lengua árabe, paralelamente se desarrolla y alcanza su plenitud en perfección y belleza un estilo caligráfico preislámico, que en honor de la ciudad será conocido en adelante como cúfico (Kufí).
Fotografía: Página del Corán en escritura cúfica. Siglo X. Con sólo tres líneas por página, El Corán al que perteneció la hoja hubo de ser sin duda un costoso encargo. El texto se escribió sobre un soporte de pergamino con tinta color siena, rojo para las vocales, dorado para los medallones y para marcar el final de las aleyas.

sábado, 13 de junio de 2009

El Corán




El Corán, palabra de Dios que es, revelado al profeta Muhammad, los versículos del Corán (Aleyas) con canónicos y no pueden ser modificados.


Debido al carácter central del Corán en la religión islámica, su copia total o parcial sobre cualquier materia se considera un acto de piedad.



Texto: a partir del catálogo de Los mundos del Islam. Colección Aga Khan


Fotografía: Página del Corán en cúfico dorado. Las letras se escribían con una solución de cola y se rellenaban con la cuidadosa aplicación de oro disuelto en una suspensión líquida; por último se realzaban los contornos con tinta de color siena claro, usando un cálamo de punta muy fina.



lunes, 8 de junio de 2009

Azolán, o el beneficiado


Vivía un bello musulmán
en su aldea cómodamente,
joven, fino, complaciente,
cuyo nombre era Azolán.
Todo el Alcorán sabía;
adoraba a San Gasbriel,
y este mensajero fiel
de Dios, vino a verlo un día.
"He conocido, le dice,
tu singular devoción,
y en prueba de mi afición
a hacerte vengo felice.
"El grande Alá te destina,
de tus virtudes prendado,
a ser imán consagrado
de la Meca y la Medina.
"Pero tienes que prestar
en mis manos juramento
de que ni por pensamiento
a mujer has de tocar.
"Sólo por reja has de verlas,
y esto no frecuentemente;
has de vivir castamente
y ni siquiera has de olerlas."
El joven queda encantado
de escuchar su gran fortuna,
y sin reflexión ninguna
jura lo que han mandado.
Dignidad tan lisonjera
ocupa toda su mente,
sin pensar en que imprudente
ha jurado una tontera.
Es hecho imán y el contento
sobretodo se le aumenta
al tomar la gruesa renta
que le dan en el momento.
Mas tanto brillo y honor
y puesto tan elevado,
por más que lo había jurado,
no puede estar sin amor.
El bello Azolán sentía
siempre por la madrugada
que la cosa era apurada,
y su engaño conocía.
La hermosa Amina encontró,
y en amor arde por ella,
y la preciosa doncella
de él también se enamoró.
"Adios Meca, adiós Medina,
adios servil dignidad,
quiero mi felicidad,
dice, en mi aldea, con Amina."
El arcángel san Gabriel
baja del cielo rabiando
al ver lo que está pasando
con su musulmán infiel.
Éste le dice: "Ángel mío,
mirad mi querida, os ruego;
y, si podéis, decid luego
que refrene mi albedrío.
"Os habéis de mi burlado;
nuestro trato es mi suplicio;
tomad vuestro beneficio,
que a Amina quiero a mi lado.
"Mahoma a los elegidos
el amor no les prohibió,
y además les prometió
placeres indefinidos.
"Con Aminas a montones
en premio de su creencia,
yo alabaré su prudencia
pues nos concedió esos dones.
"Con la misma devoción
os serviré siempre fiel;
por tanto, volveos, Gabriel,
y a Alá decid mi intención.
"Pues tan decidido estoy
no sólo a dejar mi empleo,
mas ni ir al cielo deseo
si con mi Amina no voy".
Diz la historia que mohino
al cielo Gabriel volvió
y que no se metió
en ofrecer más destino.



Voltaire









Fotografía: Riza-yi Abbassi (siglo XVII)

miércoles, 3 de junio de 2009

Mateo, Marcos, Lucas


Mateo 18,5


El Escándalo "El que recibiere en mi nombre a un niño como éste, a mí me recibe. Pero el que escandalizare a uno de estos pequeñuelos que creen en mí más le valdría que le colgasen una piedra de molino de asno y lo hundieran en el fondo del mar".


Marcos 9,42


El Escándalo "A quien escandalizare a uno de estos pequeñuelos, que creen en mí, más le valdría que le colgaran al cuello una rueda de molino de las que mueven los asnos y lo arrojasen al mar"


Lucas 9, 46


"El mayor en el reino de los cielos" Surgió una discusión entre ellos sobre quién de ellos sería el mayor. Pero Jesús, penetrando sus pensamientos, tomó un niño, lo colocó junto a sí y les dijo: "el que reciba a este niño en mi nombre, a mí me recibe, recibe al que me envió; porque el grande entre vosotros es el menor de todos".
Textos: NUEVO TESTAMENTO; Evangelios según San Mateo, San Marcos, San Lucas
Fotografía: obra de, Bartolomé Esteban Murillo, pintor barroco. Sevilla 1617-Cadiz 1682

lunes, 1 de junio de 2009

homo sylvestris


El salvaje medieval europeo presentaba un tipo físico definidamente humano, con características raciales similares a las de la población europea. Un rasgo notable sin embargo lo alejaba de la especie humana; tanto los machos como las hembras ostentaban un cuerpo profusamente velludo; su piel era como la de un oso o la de un lobo. El pelo les cubría todo el cuerpo salvo el rostro, las manos, los pies, los codos y las rodillas . Por lo demás solían ser hombres blancos barbados, con abundante cabellera ondulada, la piel clara, los labios delgados y la nariz estrecha. Las hembras tenían una cabellera extremadamente larga y sus senos estaban desprovistos de pelo.
Por lo regular el salvaje estaba dotado de una fuerza descomunal, sobrehumana; no era raro que llevasen en una sola mano, todo un árbol con las raíces al aire, aunque en muchas ocasiones su tamaño era más o menos semejante a la talla humana.
El salvaje vivía como animal, y le acompañaban bestias reales e imaginarias: ciervos, unicornios, osos, centauros, lobos, dragones, serpientes y leones. Con los animales solía establecer una relación de convivencia y dominio, en la cual las bestias parecían reconocer tanto su afinidad con el salvaje, como la superioridad del hombre.
El hombre salvaje era el símbolo medieval pagano más abiertamente ligado al placer sexual, a la pasión erótica y al amor carnal, de distinto significado del que tenían los demonios, que eran seres espirituales malignos, mientras que el salvaje era una monstruosa fuerza desencadenada por la naturaleza, que asaltaba con bestialidad animal a los hombres civilizados, a los que quería absorver en un descomunal abrazo.
El hábitat del hombre salvaje medieval era la naturaleza, pero no simplemente la suma de los minerales, vegetales y animales, sino un espacio inventado por la cultura para establecer, una red de significados a la sociedad civilizada, un espacio simbólico y artificial. El hombre salvaje se fundía o se confundía en ese medio boscoso, era un hombre natural, simetricamente opuesto al hombre social y cristiano.

El hombre salvaje aparece representado como gigante o como enano, las variaciones iconográficas en el tamaño, obedecen a convenciones plásticas ligadas al tipo de obra y al tipo de narrativa en que aparecía.
Texto basado en el catálogo de la exposición el "Salvatge Europeo".
Fotografía: Ilustración del Libro de Horas, de Carles d´Angulema
Dedicada esta entrada a mi amiga del alma y compañera de Facultad, Silvia Fontanals . Besos Silvita