lunes, 28 de febrero de 2011

Parsifal


¡CURADO SEAS, SALVADO
Y PERDONADO¡
PUES AHORA YO CELEBRARÉ
TU OFICIO.
¡BENDITO SEA TU SUFRIMIENTO,
QUE HA DADO A ESTE
LOCO TEMEROSO
LA ALTÍSIMA FUERZA
DE LA COMPASIÓN,
EL PODER
DEL MÁS PURO CONOCIMIENTO. ( Parsifal acto III)



El relato de una de las leyendas del Santo Grial inspiró a Wagner una ópera de significado imperecedero. Wagner definió esta obra como “festival escénico sagrado”, máximo exponente de la idea de redención que impregna toda su obra.
Parsifal está siendo representada estos días en el Gran Teatro del Liceu de Barcelona. http://www.liceubarcelona.cat/



Fotografía: Obra de Anselm Kiefer, Las nornas 1983. 4205 x 2805 x 60 . Entre 198o y 1983, Kiefer revisa las imágenes de la arquitectura monumental Hitleriana, utilizando y trasformando fotografías antiguas y planos arquitectónicos. En este trabajo concretamente, utiliza la estructura abovedada para contener la presencia invisible de las Nornas, las tres figuras del destino en la mitología germánica, pasado, presente y futuro. Sus nombres están rayados en el techo, mientras que por debajo un fuego ardiente simbolizan la salvación y la regeneración. Esta obra refleja la fascinación del artista por el folklore nórdico y los motivos wagnerianos, y sus intentos de reconciliar la historia reciente de su país, a través de los mitos de la leyenda germánica.

viernes, 25 de febrero de 2011

putrefacción, a propósito de Libia


El simbolismo alquímico de la putrefactio, se representa graficamente por medio de cuervos, esqueletos, calaveras y otros signos fúnebres, integra el principio de la nueva vida. Por ello se dice que es el "renacimiento de una materia después de la muerte y la disgregación de su escoria".


Psicologicamente, es la destrucción de los restos mentales que estorban para el avance evolutivo de lo espiritual. Existen ritos y costumbres folklóricas que al parecer se derivan del concepto alquímico, que presentan un simbolismo similar, que trasmiten la idea de la nueva vida que surge de la putrefacción, y que ven en el sacrificio un generador de fuerzas nuevas.


Fuente del texto: Diccionario de símbolos. Juan Eduardo Cirlot
...
Fotografía: Johann Daniel Mylius 1583-1642,

martes, 22 de febrero de 2011

sangre, a propósito de Libia


Sangre

Desde los ángulos del orden cromático y biológico, la sangre, corresponde al color rojo, expone el final de una serie que tiene en su origen la luz solar, y el color amarillo y en medio el verde y la vida vegetal.
El paso del amarillo al verde y al rojo aparece en relación con un aumento progresivo del hierro. En conexiones tan estrechas como la de la sangre y el color rojo, es evidente que ambos elementos exprésanse mutuamente; las cualidades pasionales del rojo infunden su significado simbólico a la sangre; el carácter vital de esta se trasvasa al matiz.
En la sangre derramada vemos un símbolo perfecto del sacrificio. Todas las materias líquidas que los antiguos sacrificaban a los muertos, a los espíritus, y a los dioses (leche, miel, vino) eran imágenes o antecedentes de la sangre, el más precioso don, facilitado en las culturas clásicas por el sacrificio del cordero, el cerdo y el toro, y en las asiáticas, africanas y americanas por sacrificios humanos (como también en la Europa prehistórica). El refrán de los árabes "La sangre ha corrido, el peligro ha pasado" expresa suficientemente la idea central de todo sacrificio: el don aplaca las potencias y aparta los castigos mayores que podrían sobrevenir.
.
Fuente del texto: Diccionario de Símbolos. Juan Eduardo Cirlot
...
Fotografía: Escala cromática

viernes, 18 de febrero de 2011

Damnatio memoriae, a propósito de Libia


Lepcis Magna llegó a su apogeo a principios del año 193 d. C. con el ascenso al trono imperial de Roma, de Lucio Séptimo Severo, oriundo de la ciudad, primer emperador romano de origen bereber, que tuvo a la ciudad como su favorita entre todas las ciudades provinciales, la dotó con magníficas construcciones y riquezas e hizo de ella una de las más importantes de África. Durante la crisis del siglo III cuando el comercio entró en declive, la importancia de Lepcis sufrió un gran declive, y ya para mediados del siglo IV, gran parte de ella había sido abandonada. Solo durante el reinado de Teodosio I gozó de un pequeño renacimiento.

El nombre cartaginés Leptis o Lepcis y el adjetivo latino Magna, designa una ciudad de una historia y un interés arqueológico excepcionales, ya que por ella han pasado y han habitado fenicios, griegos, cartagineses, romanos, vándalos, bizantinos, árabes, españoles, turcos, bereberes, judíos procedentes de España, incluso, italianos, que la ocuparon hasta 1951, año en que Libia logró su independencia.


El conjunto arqueológico romano de Leptis Magna, uno de los mejor conservados de todo el territorio del Imperio Romano, está catalogado por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”; en él destacan su anfiteatro, las termas y el magnífico arco de Septimio Severo.


Fotografía: Tondo con la familia de Septimio Severo en el que aparecen retratados Severo, su esposa Julia Domna, sus hijos Caracalla, y Geta cuya cara ha sido borrada por su damnatio memoriae ordenada por su hermano y asesino Caracalla.
Damnatio memoriae es una locución latina que significa literalmente "condena de la memoria", una práctica habitual en la antigua Roma, consistente, como su propio nombre indica, en condenar el recuerdo de un enemigo del Estado tras su muerte.

sábado, 12 de febrero de 2011

Argelia


A R G E L I A


Ubicación: África del norte, junto al mar Mediterráneo entre Marruecos y Túnez
Coordenadas geográficas: 28° N, 3° E
Área total: 2,381,740 km²
Países limítrofes: Libia, Mali, Mauritania, Marruecos, Niger, Túnez, Sahara Occidental.
La mayoría del terreno está ocupado por mesetas elevadas, desierto y algunas montañas; la planicie costera es angosta y discontinua.

Recursos naturales: petróleo y gas natural, minerales de hierro, fosfatos, uranio, plomo, zinc.

Uso de la tierra:

Tierras arables: 3,12%
Cultivos permanentes: 0.21%
Tierras irrigadas: 5.600 km² (est. 1998)

Riesgos naturales: Posibilidad de intensos terrremotos en las áreas montañosas.

Argelia es principalmente de habla árabe, pero una gran minoría aún habla las lenguas indígenas bereber, sobrevivientes de los tiempos del neolítico.
Las fuerzas más significativas en la historia del país han sido la expansión del Islam, la arabización, la colonización otomana y francesa, y la lucha por la independencia.

La Guerra de Independencia de Argelia (1954-62), larga y brutal, fue el punto de giro más reciente en la historia del país. Aunque a menudo fratricida, a la larga unió a los argelinos y abrasó el valor de la independencia y la filosofía del anticolonialismo en la conciencia nacional. El uso sistemático de la tortura por parte de los franceses no aseguró la victoria militar.Sin embargo, cabe recordar, que más de un millón de argelinos (o el 10% de la población de Argelia en esa época) fueron forzados a huir del país en 1962 debido a las grietas abiertas por la guerra civil: estos fueron los argelinos de origen europeo o judío llamados Pieds-noirs, y los argelinos musulmanes que habían apoyado a la Argelia Francesa, los llamados harkis.
En 1965 los militares derrocaron con un golpe de estado a Ahmed Ben Bella, perteneciente a la tendencia de izquierda del FLN haciéndose con la presidencia Huari Boumédiène a su muerte.
En la actualidad es Abdel-Aziz Buteflika el presidente de la república de Argelia desde 1999.


Fuente del texto y fotografía: (Wikipedia)


Fotografía: Imagen de satélite:Tassili n'Ajjer.La Meseta de Tassili es un área montañosa en pleno desierto del Sahara en el sudeste argelino. Tanto por su interés natural de los bosques de cipreses en el desierto, como por el arqueológico fue inscrita por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad en 1982.

viernes, 11 de febrero de 2011

11 /02/ 2011, Egipto


El pueblo egipcio pacífica y unanimamente ha hecho caer el régimen de Mubarak, la sociedad egipcia que inexplicablemente o con poderosas razones sociológicas ha soportado el expolio, la pobreza, y el abandono por sus gobernantes, comienza una nueva vida.


Esta noche en los callejones del Caíro no se apagan las luces, las radios y las parabólicas retumban a través de las ventanas abiertas relatando el júbilo de las multitudes en todo el país,... quedan pocos dentro de las humildes casas, apenas los mayores, escépticos unos, impedidos otros para desplazarse al jolgorio, a la alegría bulliciosa de la VICTORIA en la inmensa ciudad.


pfp
...
Fotografía: Ilustración para el "Callejón de los milagros" de Eduardo Arranz-Bravo

jueves, 10 de febrero de 2011

retazos del "callejón" de Mahfuz,


Y efectivamente, Salim Alwan era lo bastante ducho en negocios para reconocer que tenían razón. Sabía perfectamente que si el comercio era capaz de inmensas ganancias, también lo era de llevarle a la ruina en menos de una hora, y que el comerciante prevenido ante el futuro con la compra de inmuebles puede, en verdad, y sobre todo si los ha registrado a nombre de sus hijos o de su esposa, escapar de esa crisis con algún dinero, incluso con mucho, en lugar de con las manos vacías. Conocía muy bien lo que les había pasado a otros grandes comerciantes, quienes tras mucho enriquecerse, acabaron en la ruina en la más espantosa miseria, o peor aún, en el suicidio, muriendo si no oscuramente. Sí, sabía todo esto, y sabía que sus hijos tenían razón en lo que pretendían, incluso él mismo lo tenía pensado de antes. Sin embargo, la guerra no permitía aquel tipo de operación. Hacía falta aplazar el plan, dejar que la idea madurara en su mente hasta cuando llegara la ocasión propicia. Pero apenas había llegado a esta conclusión, cuando su hijo, de nuevo el magistrado, le aconsejó que se esforzara en lograr el título de "bey". "¿Cómo es que no eres un "bey" cuando el país está lleno de pachás y de beys que no tienen ni tu fortuna ni tu posición social?".
El padre se sintió halagado. La verdad era que, a diferencia del tipo de comerciante eminentemente pragmático, los honores le hacían ilusión. Comenzó a preguntarse, ingenuamente, qué podía hacer para conseguir el título. La pregunta se convirtió en una importante cuestión familiar. Todos se entusiasmaron con la idea pero no se pusieron de acuerdo sobre la mejor manera de llevarla a cabo.
"El callejón de los milagros". Naguib Mahfuz
...
Fotografía : Ilustración de Eduardo Arranz-Bravo (detalle) para "El callejón de los milagros" ed. Círculo de Lectores Barcelona, 1989

sábado, 5 de febrero de 2011

Anna Bolena


Mi señora y amiga: yo y mi corazón nos ponemos en vuestras manos, rogándoos que los consideréis merecedores de vuestra favorable acogida , y que vuestro afecto por ellos no decrezca por la ausencia. Pues sería una gran lástima aumentar su dolor, pues la ausencia así lo hace en modo suficiente , y más que nunca he estimado acertado atraer a nuestra memoria una cuestión astronómica, siendo ésta que cuanto más largos los días, más lejos se encuentra el sol y, sin embargo más ardiente. Lo mismo ocurre con nuestro amor, pues por la ausencia estamos separados, aunque pese a todo mantiene su fervor, al menos por mi parte, y espero que también por la vuestra: os aseguro que por lo que respecta a mi persona, el pesar causado por la ausencia es ya excesivo para mí. Y cuando pienso en lo mucho más que deberé sufrir todavía, creo que me resultaría prácticamente imposible de soportar a no ser por la firme esperanza que conservo , y puesto que no puedo estar con vos en persona, os hago llegar lo que pueda guardar un mayor parecido, siendo ello mi retrato en un brazalete , con el emblema completo que vos conocéis. Deseando que sea yo quien ocupe su lugar cuando así os plazca. De vuestro leal servidor y amigo.


Enrrique VIII

Carta a Anna Bolena.(guardada en la Biblioteca Vaticana, sin fechar)
.
Anna Bolena, tragedia lírica en dos actos. Libreto de Felice Romani. Música de Gaetano Donizetti (1797-1848)
Temporada de ópera del Gran Teatro del Liceu Barcelona, 2010-2011
.
Fotografía: Enrrique VIII de Inglaterra. Obra de Hans Holbein.