Jean Fautrier nació en París. A la muerte de su padre, marchó con su madre a vivir a Londres. A los 14 años entró a estudiar en la Royal Academy donde tuvo como profesor a Sickert -conocido además de por sus pinturas, como uno de los sospechosos de ser Jack el destripador-. En 1917 volvió a Francia al ser llamado a filas, para participar en la Primera Guerra Mundial, en el curso de la contienda se vio sometido a los venenosos gases mostaza y fue desmovilizado. Después de la guerra se quedó a vivir en París. En 1928 comenzó a trabajar en una serie de grabados para una edición ilustrada del Infierno de Dante preparada por Gallimard, la cual no tuvo éxito. Mas tarde realizó una serie de viajes que hicieron evolucionar su obra creando cuadros de tonos fríos y sombríos.Durante la Segunda Guerra Mundial, Fautrier, vivió en París, en Chatenay Malabry cerca de un edificio de la Gestapo, allí escuchaba las llegadas nocturnas de prisioneros, sus gritos, sus torturas y sus ejecuciones. Fue a través de la pintura como retuvo el aliento de esos moribundos.
El tema de los Rehenes es tratado mediante una técnica de cola y pigmentos con tintas transparentes u opacas, caracterizada por un empaste lo que a la vista provoca una angustia inquietante. También hizo numerosos retratos a lápiz.
Imagen:Jean Fautrier, Cabeza de rehén nº 21 1945. Óleo sobre papel encolado sobre tela 35x27 Centre Pompidou.