lunes, 10 de noviembre de 2025

Viktor Hartmann y Mussorgsky

Gnomus, de Viktor Hartmann forma parte de la colección de cuadros que se exhibieron en la exposición organizada por el escritor y crítico musical Vladimir Stásov, como homenaje póstumo tras la muerte del pintor y arquitecto Viktor Hartmann (1834-1873) a los 39 años. Esta obra en concreto representa un cascanueces tallado en madera con forma de extraño gnomo, de piernas retorcidas y mirada inquietante. En la Rusia de la época eran muy comunes como juguetes infantiles y se utilizaban además en la decoración del árbol de Navidad.


Mussorgsky (1839-1881) compuso los Cuadros de una exposición, motivado por la citada exposición en homenaje a Hartmann, con quien le había unido una gran amistad. La suite recoge diez piezas descriptivas de diez de los cuadros, a excepción de Promenade que, a modo de introducción, simula el deambular del visitante por la exposición e ilustra la perspectiva externa del público. La pieza comienza con una melodía desnuda que pronto se verá envuelta por el soporte armónicoGnomus presenta un motivo de carácter perturbador, que aparece una y otra vez para alternarse con un pasaje acórdico de carácter misterioso y lejano.


jueves, 6 de noviembre de 2025

De los Pekenikes a Kiefer


Kiefer comenzó a reincorporar la figura humana a su obra en 1995. En varias de sus obras se le ve tumbado en el suelo como si fuera un cadáver. 
En Las célebres órdenes de la noche (Die berühmten Orden der Nacht, 1997), Kiefer también se autorretrata como una figura solitaria yacente sobre un suelo reseco y resquebrajado bajo el inmenso manto de las estrellas. A Kiefer le fascina el firmamento nocturno y las diferentes interpretaciones que ha tenido a lo largo de la historia, especialmente aquellas que lo describen como un reino divino y misterioso que nos recuerda nuestros orígenes y nuestro destino.
La espiritualidad, explica el artista, consiste en conectar con un conocimiento más antiguo e intentar descubrir una continuidad en las razones por las que buscamos el cielo. 

https://www.youtube.com/watch?v=UkDjh7xopSk



lunes, 3 de noviembre de 2025

Noël McGhie, música en la pintura.


Bernard Rancillac, (Noël McGhie, acrílico sobre lienzo 130 x 195, 1973), se documenta a través de la fotografía para realizar  esta obra. . 

La música hace su aparición en la pintura de Rancillac en 1972, en la serie Músicos de jazz. Noël Mc Ghie, percusionista jamaicano criado en Inglaterra y residente en Francia desde los años setenta, fue el autor de uno de los primeros discos franceses de jazz funk. La presente obra pertenece a esta serie y se expuso en la galería Mathias Fels de París en la primavera de 1974. Junto a él figuraban otros iconos del pop, como Janis Joplin, Ike y Tina Turner o James Brown.
El cuadro presenta al músico en acción, a la batería, y nos sugiere la improvisación lineal de jazz. La obra progresa sutilmente a partir de un pequeño número de colores hasta conseguir una cohesión final que rige los juegos de la luz y fija el movimiento en un gesto. 
La serie Músicos de Jazz , menos propagandística que el conjunto dedicado a los Panteras Negras, ilustra así mismo las reivindicaciones y la lucha por el derecho de expresión de la cultura afroamericana. 

Como dijo Ellington, solo hay dos tipos de música, buena y mala. Os dejo un link de música, buena, muy buena, que la disfrutéis!






lunes, 27 de octubre de 2025

Maurice Ravel, música en la pintura


En este retrato de Maurice Ravel, el rostro y torso en claroscuros de tonos fríos, sobre un fondo de tonos cálidos, no se puede rehuir el ojo cómplice del músico que ocupa el centro del lienzo, y su comisura derecha alzada levemente en un esbozo de sonrisa que subraya la complicidad entre el pintor y su modelo.

Henri Manguin, su autor fue destacado protagonista del fauvismo a principios del siglo XX,  sin embargo permaneció injustamente, a la sombra de Henri Matisse y André Derian. 

https://www.youtube.com/watch?v=i8umR8dQ_TA

Os dejo el enlace a la obra más popular el Bolero de Ravel,  con la magistral coreografía de Bejart interpretada por el inolvidable bailarín, Jorge Donn

martes, 14 de octubre de 2025

Cabeza de rehén


Jean Fautrier nació en París. A la muerte de su padre, marchó con su madre a vivir a Londres. A los 14 años entró a estudiar en la Royal Academy donde tuvo como profesor a Sickert -conocido además de por sus pinturas, como uno de los sospechosos de ser Jack el destripador-. En 1917 volvió a Francia al ser llamado a filas, para participar en la Primera Guerra Mundial, en el curso de la contienda se vio sometido a los venenosos gases mostaza y fue desmovilizado. Después de la guerra se quedó a vivir en París. En 1928 comenzó a trabajar en una serie de grabados para una edición ilustrada del Infierno de Dante preparada por Gallimard, la cual no tuvo éxito. Mas tarde realizó una serie de viajes que hicieron evolucionar su obra creando cuadros de  tonos fríos y sombríos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Fautrier, vivió en París, en Chatenay Malabry cerca de un edificio de la Gestapo, allí escuchaba las llegadas nocturnas de prisioneros, sus gritos, sus torturas y sus ejecuciones. Fue a través de la pintura como retuvo el aliento de esos moribundos.

El tema de los Rehenes es tratado mediante una técnica de cola y pigmentos con tintas transparentes u opacas, caracterizada por un empaste lo que a la vista  provoca una angustia inquietante. También hizo numerosos retratos a lápiz.


Imagen:Jean Fautrier, Cabeza de rehén nº 21 1945. Óleo sobre papel encolado sobre tela 35x27 Centre Pompidou.

viernes, 10 de octubre de 2025

Palestina 25


¡Sea! 

Un grupo de jóvenes palestinos del campamento de Nuseirat celebran el acuerdo entre Israel y Hamás el jueves día 9.Foto: Belal Abu Amer (DPA/EP)

sábado, 4 de octubre de 2025

Palestina 24, La PAZ?


Palestinos en el asentamiento en Khan Yunis en Gaza, este pasado viernes

 OMAR AL-QATTAA / AFP

Confiando en que se acerque la PAZ!