domingo, 22 de diciembre de 2024

una casa para el niño


La representación y la percepción de las imágenes, depende de su uso y su lectura, asumiendo la naturaleza subjetiva y polisémica no solo en cada época sino, también en la situación social que atravesemos en el instante de su contemplación.

¡Feliz Navidad y Suerte!


Imagen: "Arquitectura oculta" Nicolas Combarro, A Coruña, 1979,  es un fotógrafo y artista español.

martes, 10 de diciembre de 2024

Perpetuum mobile


Movimiento perpetuo, máquina hipotética que sería capaz de continuar funcionando eternamente depues de un impulso inicial, sin necesidad de energía externa adicional.

"Todo lo que existe lleva en sí la necesidad de cambiar de piel y de rostro; está animado por una vida que jamás podrá estar encerrada en los límites que la contienen."

Emanuele Coccia, Metamorfosis


Imagen: , Elena de la Rúa, sin título de la serie El Paraíso Come Carne 2018-2024

Exposición,Perpetuum Mobile. Sala Amós Salvador, Logroño. 

salaamossalvador@logrono.es

martes, 3 de diciembre de 2024

el arte de hacerse con una pasta.





Qué hacer con un plátano de 6,2 millones de dólares?
Tal y como era de esperar, Com

Comedian se  adjudició en Sotheby´s de Nueva York a Justin Sun, el controvertido magnate de criptomonedas que cumplió su promesa de comerse el plátano pegado a la pared con cinta americana, que él mismo había adquirido por 6,2 millones de dólares. 

En un acto, anunciado a bombo y platillo para promocionar su negocio de activos digitales. Sun ha posado frente a las cámaras comiéndose su plátano, el más caro de la historia. 

Imagen: Obra de arte conceptual titulada, Comedian, creada por el artista italiano Maurizio Cattelan, compuesta por dicha fruta, pegada con cinta americana, a una pared y que vendió por 120.000 dólares en la Art Basel de Miami en 2019, y que en tan solo cinco años  ha visto multiplicado su precio, demostrando que la obra de arte más rentable tan solo es  la más viral.


viernes, 29 de noviembre de 2024

Antonio Ponce, pintor



Imagen: Granadas. Antonio Ponce, óleo sobre lienzo, 25 x 35 cm.  Mediado del siglo XVII. Museo del Prado (Cuadro no expuesto)

Antonio Ponce es un  artista valorado por su espléndida serie de creaciones frutales y florales en el Siglo de Oro español. Estuvo vinculado al maestro Van der Hamen, no sólo por su oficio de pintor, ya que fue su discípulo, sino también por un grado de parentesco, que reforzó sus lazos de dependencia.

Al igual que otros pintores del momento y en razón a la demanda existente, cultivó los asuntos que a su vez, poseían el carácter de subgéneros dentro del amplio mundo del bodegón, particularmente productos de la huerta, frutas, vegetales y guirnaldas de flores. En este caso, los frutos, tienen una impresionante fuerza expresiva y manifiestan una hábil manera de plasmar sus características distintivas y calidades táctiles. Así, consigue retratar varias granadas, reuniéndolas en un grupo compacto, brillantemente ajustado a la producción del efecto de volumen, -merced al empleo de la luz- corporeidad, e incluso de su peso, listas para ser adquiridas para su consumo en un mercado popular cualquiera de la Corte madrileña.

Procedencia de la obra: Colección Rosendo Naseiro, Madrid; adquirido para el Museo del Prado en aceptación de pago de deuda tributaria, dación del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, 2006.

pfp. Fuente del texto: El bodegón español en el Museo del Prado. 

martes, 19 de noviembre de 2024

Juan de Arellano




El siglo XVII en España fue testigo del notable florecimiento de la pintura de bodegones y floreros. Las flores aparecen en los primeros bodegones españoles hacia el año 1600 en los que los artistas respondían al doble reto de imitar la naturaleza y de emular los logros de los pintores antiguos, cuyas obras, aunque desaparecidas, quedaron descritas en antiguos textos latinos. A mediados del siglo XVII asistimos a la aparición de especialista en pinturas de flores, como Antonio Ponce y Juan de Arellano que demuestran lo espectacular que puede resultar el efecto de dichas obras que frecuentemente se pintaban por parejas o por series. Las propiedades decorativas de los cuadros de flores los hacía idóneos para la ornamentación de interiores y casi como sustitutos de auténticos ramilletes de flores.

El influjo de las nuevas especies de plantas procedentes de las colonias españolas en América, dio lugar al creciente impulso de los estudios botánicos en el siglo XVI además de estimular la curiosidad por la gran variedad de especies florales.

Las flores en los primeros bodegones, son intensamente descriptivas y su valor simbólico como emblemas de belleza destinada inevitablemente a marchitarse, queda tácitamente reconocido.



Imagen: Juan de Arellano, (Santorcaz, Madrid, 1614-Madrid, 1676).  Artista especializado fundamentalmente en los cuadros de flores, con los cuales consiguió un gran éxito, tanto artístico como financiero, que tras una primera etapa dedicado a la pintura religiosa, decide abandonar la figura para especializarse en el género floral.

Fuente del Texto: Museo Nacional del Prado.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Viola odorata,


  

El cielo no da tregua...

mientras espero, tú siempre estás.


Pensaba,

en este día gris,

en el antagonismo de las Bellezas,

en lo efímero y en lo eterno;

cómo el arte natural que ahora despierta,

es tiempo-dependiente y fugaz,

y por contra el Arte creado medra con los

siglos,

como una fuga de JSB o un mármol del 

Partenón...


Pensaba

en lo relativas que son nuestras vivencias,

en el vértigo que producen...


Pensaba que nuestras vidas

son estrechísimas sendas

en medio de una selva amazónica...


Pensaba.


A.R. Camba, 

perlas, rojas. Poemario



Imagen: Dibujo de Jacob Sturmreputado entomólogo, botánico, e ilustrador naturalista alemán, nació en Núremberg, Alemania, único hijo del grabador Johann Georg Sturm. Recibió solamente una enseñanza modesta antes de su aprendizaje con su padre, que le entrenó en el arte del dibujo y del grabado.


En recuerdo y memoria a las víctimas de los terribles sucesos de Valencia.

jueves, 17 de octubre de 2024

otoñal




Imagen: Luke Edward Hall, artista británico nacido en 1989, es también diseñador y columnista. Hall crea naturalezas muertas y retratos de jóvenes rodeados de flores utilizando las técnicas gouache, pastel y acuarela, inspirado por elementos de la fantasía, el romanticismo y otros movimientos estéticos de la historia del arte europeo.

Esta colorida obra sobre papel en amarillo intenso, ocres y naranja, flota en un revoloteo otoñal mientras que los acentos verdes brindan la sugerencia de las hojas y los tallos de las flores. 

Hall fundó su propio estudio de diseño en 2015 y desde entonces ha trabajado en encargos que van desde diseño de interiores y campañas de moda. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

Carlos Baonza





Carlos Baonza nació en Madrid en 1957 y es pintor, grabador y escultor. Cursó estudios de pedagogía y ha dedicado la mayor parte de su vida a la educación infantil. Baonza aprendió las técnicas de grabado y estampación en el taller del maestro griego Dimitri Papagueorguiu.

Formó parte de un grupo de artistas y poetas del entorno de José Hierro. Expuso por primera vez en 1979 en Madrid, desde entonces ha realizado numerosas exposiciones, performances e instalaciones en España, Austria, Alemania e Italia, también ha publicado numerosos libros con su obra en diferentes editoriales.

QUÉ CON QUÉ,  por Carlos Baonza es la exposición que se está mostrando estos días en la Sala de Arte Contemporáneo AMOS SALVADOR  de Logroño.


Imagenes: Disidencias Calamidades. Selección de linograbados de una serie de 121 , basados en la autobiografía  de Santiago Gonzalez, que fue publicada por el Instituto de Estudios Riojanos (IER) en 2001 y posteriormente en el 2010, por Pepitas


https://salaamossalvador.com/exposicion/que-con-que-carlos-baonza/

jueves, 1 de agosto de 2024

Sylvia en agosto


Dios mío, ya es 9 de agosto: es viernes y siento acercarse con inquietud el momento de levar anclas; en una mañana de cielo despejado, hacia las nueve y media, he escrito fría y cautelosamente unos catorce versos de mi largo y torpe diálogo en verso entre dos individuos que discuten frente a una tabla de ouija. Suena bastante como una conversación, a pesar de las estrofas de siete versos pentámetros con la rima ababcbc, y es más ambicioso que cualquier otro poema que haya escrito antes, aunque tengo la sensación de estarlo componiendo como si cosiera un edredón con retales, sin nada más que la idea general que debiera dar lugar a una forma rectangular, pero sin ver como encajar los distintos retazos de colores variados. Sin embargo [...]


Sylvia Plath, Diarios completos

Karen V. Kukil, ed

Alba. Trayectos. 


Imagen: Señora escribiendo en un sillón, Gabriele Münter. Berlín 1877- Murnau am Staffelsee 1962.

martes, 23 de julio de 2024

Delaunay




Robert Delaunay, abandonó, el Cubismo, con sus formas geométricas y colores monocromáticos, para embarcarse en un nuevo estilo, el Orfismotérmino acuñado por el poeta  francés Guillaume Apollinaire en 1912. El orfismo fue una rama del cubismo  centrada en la abstracción pura y los colores vivos, influido por el Fovismo, es considerado clave en la transición del cubismo al arte abstracto, y fue impulsado sobretodo por Robert Delaunay  y su esposa Sonia Delaunay, que relanzaron el uso del color durante la fase monocromática del Cubismo


Imagen: Robert Delauney, Los corredores, 1924, óleo sobre lienzo.

lunes, 8 de julio de 2024

Viajar



Con la lectura de la obra de Julio Verne, nos embarcamos en viajes extraordinarios, viajes únicos, intrépidos, extraordinarios, aventuras sin límites. 
Desde la imaginación portentosa y escrupulosa de Julio Verne podemos viajar sin maletas, sin colas de espera, ni aeropuertos. Con la única ayuda de un atlas o un google maps a mano podemos recorrer el mundo en menos de ochenta días. 

Imagen: Dibujo de Éduard Riou, para la Editoriial de Pierre-Jules Hetzel, que fue un editor y escritor francés conocido por publicar los Viajes extraordinarios de Julio Verne. 



domingo, 23 de junio de 2024

Ramon Gaya



 

 

Las grandes obras españolas nacen como a regañadientes, pero se mantienen en pie con una feroz altanería. El arte español, lo español en suma, es como si tuviera, no ya el atrevimiento y el descaro de existir  -según vemos en lo italiano-, sino el desprecio y la arrogancia de existir. 

Velazquez, pájaro solitario. Ramon Gaya


Imagen: Acuarela de Ramon Gaya 

(...) En cada pincelada late un pensamiento, en cada tono se decanta un tiempo, un sentimiento. Con pinceladas largas y toques breves, sobre el blanco del lienzo o el papel, ha ido desgranando y en los últimos años, una especie de quinta-esencia de todo cuanto pintó a lo largo de un tiempo que, quizás, no le fue favorable (...)

Alfonso E. Pérez Sánchez 










lunes, 10 de junio de 2024

El rapto de Europa





Imagen: Pedro Pablo RubensEl rapto de Europa, óleo sobre lienzo, obra del artista flamenco Pedro Pablo Rubens que ejecutó 1628 y 1629. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y es copia de una obra del pintor italiano renacentista Tiziano,  obra pinttada entre 1560-1562 y que se encuentra en la colección permanente del Museo Isabella Stewart Gardener de Boston Massachusetts.



 Imagen:Tiziano

lunes, 13 de mayo de 2024

teoría de los colores, según Goethe



El color siempre fascinó a Goethe, y esta atracción junto a sus inclinaciones científicas le llevó en diversos momentos de su vida a dedicarse intensamente al fenómeno cromático. El detonante que llevó a Goethe al estudio del color fue su viaje a Italia, que emprende en 1786 tras una fuerte crisis personal. Allí el poeta descubre el color meridional y estudia el Renacimiento y el arte Antiguo en profundidad. Después de este viaje Goethe comienza a estudiar y profundizar en la óptica y el color.

Goethe, tuvo en Shiller un interlocutor entusiasta en todo lo referente al color, el cual, siempre le animó en sus investigaciones y juntos realizaron entre 1798 y 1799 La Rosa de los temperamentos, diagrama que relaciona los cuatro temperamentos descritos por Claludio Galeno  (129-201 d.C). : melancólico, flemático, colérico y sanguíneo, y de los que hace derivar tres de cada uno, dando un total de doce que corresponden a otros tantos doce colores. 

En la última parte de La teoría de los colores, que supera las mil quinientas páginas, y bajo el título "El efecto sensible-moral del color" Goethe aborda los aspectos simbólicos, alegóricos y místicos del color. 

Goethe estuvo muy bien informado sobre las teorías que existían en su época sobre el color, así como los diagramas que las representaban. Para ilustrar la suya escogió el circulo cromático, para demostrar los dos conceptos clave: polaridad e intensificación, amarillo-azul, el reflejo de la Dualidad universal que rige los fenómenos del cosmos y y de la vida orgánica.



Imágenes: Láminas  de la Teoría de los colores. Johann Wolfgang Goethe

martes, 7 de mayo de 2024

Frank Stella




Frank Stella, fue un artista destacado en el arte americano de la posguerra.

Aunque Stella era muy consciente de la envergadura de la aportación a la pintura, del expresionismo abstracto, él sintió pronto la necesidad de hacer otra cosa, algo así como lo que ya habían emprendido Jasper Johns y Rauschenberg: la conversión de la pintura en objeto.  

Fotografía: Frank Stella. Malden Massachusetts 1936 - Manhattan NY 2024


viernes, 19 de abril de 2024

volver a Kant




Immanuel Kant, hombre visionario inauguró la modernidad y nos cambió la forma de pensar, incitándonos a la reflexión y a cuestionarnos todo.  Fifósofo que rechazó el dogma, y que propugnó el uso de la libertad en responsabilidad. Kant está de vuelta, ahora que se cumplen tres siglos de su nacimiento. En estos tiempos que vivimos  no hay recetas mágicas, por eso debemos volver a escuchar a los que quisieron emanciparnos de fanatismos y actuar a la luz de un entendimiento común. Podemos volver a Kant.

Basado en el texto de Mar Padilla

https://elpais.com/ideas/2024-04-14/kant-el-sabio-solitario-que-nos-hace-

entrar-en-razon.html


Ilustración:  Immanuel Kant, 22 de abril de 1724. Königsberg, Prusia (actual Kaliningrado, Rusia) - 12 de febrero de 1804 Königsberg . Ilustrado por Alexandra España.




lunes, 15 de abril de 2024

Kirchner, autorretrato


Estudiante de arquitectura en Dresde, Ernst Ludwig Kirchner, fundo en 1905 junto con sus compañeros de profesión Fritz Bley, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rpttluff, el grupo de artista Brücke. El Interés de Kirchner se centró sobretodo en el color. Sus obras, -paisajes, desnudos, retratos etc - presentan composiciones a base de manchas de colores puros en contraste, en pinceladas rápidas y sueltas. 

Kirchner conoció la obra de Van Gogh, y a los fauvistas franceses, tuvo también como inspiración el arte de los pueblos primitivos; sustituyó las proporciones académicas y la perspectiva tradicional por formas más simplificadas y de un luminoso colorido, con trazos ágiles y sueltos que captaban el dinamismo del mundo moderno.

ttps://mm-actualidad.blogspot.com/search?q=Ernst+Kirchner


Imagen: Autorretrato con muchacha: retrato doble 1914-1915. Óleo sobre lienzo. 




jueves, 11 de abril de 2024

Abril/Reverso




REVERSOS


El reverso del día no es la noche,

es tu ausencia

en el aire del momento.

La sangre que se acuesta contigo

y te acerca

todos los nombres que te digo 

desde esa certidumbre 

que te trae.


El reverso del día es tu silencio,

el murmullo seco

de tu voz cuando desciende

de las sombras

al triunfo de los días.


Arturo R. Camba

CadenciasEd. Cuestión de Belleza 20220


Ilustración: Eliot Hodgkin , Abril, Los meses. Reino Unido, 1905 - 1987


jueves, 21 de marzo de 2024

día de la poesía

 

La primera palabra es como la fe ciega.
La que más cuesta.
La segunda caricia (cierta)
es la única que puede 
hacer olvidar la primera.
La tercera bruma augura
un sol de espaldas.
Pero un sol
que obra y acierta
al cabo y al fin de los días
para vernos de cara
y reconocer que toca
sacar el pecho que uno lleva dentro...
del otro.
Aunque no lo supiese antes.
Aunque no pueda evitarlo ahora.

AHÍ Y AHORA

Mis manos Ajenas, Ed. Cuestión de Belleza 2019

Jonatan Jorge Guille



El día Mundial de la Poesía
 es una jornada que se celebra anualmente el 21 de marzo desde el año 2000, establecida por la Unesco el 16 de noviembre de 1999 


Imagen: Eliot Hodgkin. Marzo, de "Los Meses". Pintura al temple.


martes, 27 de febrero de 2024

Víctor y Sándor


Experiencias dolorosas aceleraron mi proceso de rebeldía, que empezó cuando tenía catorce años y que no ha terminado aún, pues siempre está presente y aparece a menudo, y sé que será así mientras viva. No pertenezco a nadie. No existe ninguna persona, ni hombre ni mujer, ni familiar ni amigo, cuya compañía yo pueda aguantar durante mucho tiempo, no hay comunidad humana, gremio, clase social donde sea capaz de acomodarme; soy un burgués tanto por mis ideas como por mi manera de vivir y mi actitud interior, pero no me siento bien en compañía de burgueses: vivo una especie de anarquía que considero inmoral y me cuesta mucho soportarlo.

La herida es vieja, quizá sea incluso heredada, quizá existiese antes de que yo naciera... A veces he llegado a pensar que vivo dominado por la falta de raíces de una clase social en vías de extinción. 

CONFESIONES DE UN BURGUÉS

Sándor Márai,   Kassa Hungría 1900 - San Diego Estados Unidos 1989


Imagen: Victor VasarelyPecs Hungría 1906 - 1997 París, Francia. Padre del Op art, tendencia artística de corte abstracto desarrollada sobre todo en los años 60, que se basa en jugar con nuestros ojos para conseguir imágenes que simulan movimiento y toda suerte de ilusiones ópticas.

viernes, 9 de febrero de 2024

Heart of Hearts


   


Miyoko Ito

La biografía de Ito proporciona una visión esclarecedora sobre su obraHeart of Hearts representa el primer libro dedicado a su vida y obra

En 1941, tras el ataque a Pearl Harbor, Ito y su marido, como miles de otros ciudadanos japoneses-estadounidenses, fueron internados injustamente. El techo bajo, la poca luz natural y el espacio inadecuado del campo, debieron provocar fantasías de fugaSus representaciones de interiores compartimentados contienen horizontes expansivos. Armarios y mesas abiertas a las montañas y al cielo. También, en su obra, se visualizan viajes reales o imaginarios, ¿atar y restringir puede ser también una especie de libertad?. 

Un motivo habitual en el trabajo de Ito es la forma de borlaEn japonés, su apellido significa, hilo. Heart of Hearts, de hecho, parece una autobiografía. Organizados cromática y cronologicamente, su obra evoluciona desde los tonos fangosos de la década de 1950 van iluminándose  con los tonos del arte pop de la década de 1960. Como al final de un viaje ácido, gradualmente se vuelven suaves y femeninos, antes de finalmente oscurecerse. En 1978, Ito recibió un diagnóstico de cáncer y la sensación de desorden en el trabajo de sus últimos años es pronunciada: el verano se convierte en invierno, el día en noche. A veces el título lo dice todo: Principio de un fin (1981).

Heart of Hearts , es un gran libro en forma de cubo blanco, una vitrina inmaculada para el trabajo de Ito. Va directo al núcleo del artista, y tal vez incluso más allá. Incluso en los lugares más públicos, un libro sigue siendo un objeto interior. Página tras página, abrimos y cerramos folios como puertas, llegamos y luego salimos, a la obra de esta gran atista.


'Miyoko Ito Heart of Hearts', ed. por Jordan Stein, es publicado por Pre-Echo


Imagen : Miyoko Ito, artista japonesa-estadounidense. Berkeley, California 1918- 1983 Chicago, Illinois, EE UU.

sábado, 3 de febrero de 2024

para mi madre


el día de tu cumpleaños, mamá, con cariño.


Imagen:  Robyn Mayo, Six Days at Ruby Gap.

domingo, 28 de enero de 2024

Espectador


Voy a por ti / espectador querido / pequeño cobarde / que crees que la trama / es siempre de los otros / ¿Recuerdas cuando veías / ante ti unas grandes avenidas / y te conformaste con un callejón sin salida? / ¿Recuerdas cuando salías / por la noche / a recoger sueños / que luego abandonaste / en la cuneta? / Recuerda aquellas sensaciones / que nunca se atrevieron / a ser pensamientos / aquellos pensamientos / que jamás fueron palabras / aquellas palabras / negadas en tus actos. / No son las otras voces / las que tejen el argumento. / La representación es tuya.


Texto: Rafael Argullol. Conjunto de poemas escritos para acompañar un montaje de la Flauta Mágica de Mozart, realizado en 2003 con la Fura dels Baus bajo la dirección musical de Marc Minkowski.  Los textos que adornaron entonces aquella teatralización poseen propia autonomía, pero los fragmentos que componen el poemario son, en realidad un único poema.

Ilustración: Johann Joseph Schickeneder, gran actor, cantante, poeta y director de teatro alemán. Célebre,  por haber escrito el libreto de La flauta mágica con música de Mozart.


miércoles, 10 de enero de 2024

Chillida, Aromas


                                                            Yo no entiendo casi nada,

                                                          pero el espacio es hermoso,

                                                                silencioso perfecto.


                                                            Yo no entiendo casi nada,

                                                              pero comparto el azul,

                                                              el amarillo y el viento.


                                                               Guiado por un aroma

                                         cada obra un paso entre lo conocido y lo ignorado


                                                                 La forma al principio

                                    es casi como un aroma indefinido que se impone a medida

                                                                 que va precisándose.


                                                  Este preconocimiento o aroma es mi guía

                                           en lo desconocido, en lo deseado, en lo necesario.


                                                          Nunca discuto con él a priori

                                                     y nunca dejo de hacerlo a posteriori.


                                                        Guiado solo por un aroma. 


                                                           A R O M A S       

                                                                                       


EDUARDO CHILLIDA. San Sebastián 10 de enero de 1924 /19 de agosto de 2002

Imagen: Elogio del horizonte, Cerro de Santa Catalina, Gijón. Fotografía pfp

lunes, 1 de enero de 2024

La hermosa Naturaleza


 [...]

-Más adelante - dijo Andrenio- fui observando con no menor reparo la varia disposición de los tiempos, la, alternación de los días y las noche, del invierno con el estío, mediando las primaveras porque no se pasase de un estremo a otro.

-Aquí sí que se declaró bien la divina asistencia -ponderó Critilo- en disponer, no solo los puestos y los centros de las cosas, sino también los tiempos. Sirve el día para el trabajo y para el descanso la noche. En el invierno arraigan las plantas, en la primavera florecen, en el estío fructifican y en el otoño se sazonan y se logran. ¿Qué diremos de la maravillosa invención de las lluvias?

Eso admiré yo mucho -dijo Andrenio-, ver descender el agua tan repartida, con tanta suavidad y provecho. 

[...]


CRISI III

La hermosa Naturaleza


Baltasar Gracián. El Criticón. 


!Feliz 2024!


Imagen: Cibeles y las Estaciones dentro de un festón de fruta. Brueghel el Joven, Jan . 1615 - 1618. Óleo sobre tabla, 106 x 75 cm. Museo del Prado, Madrid.

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/cibeles-y-las-estaciones-dentro-de-un-feston-de/6a4c7ba6-d301-4e7a-baf9-3f299fc4ef96