pequeño formato
domingo, 11 de abril de 2021
Dante el DIVINO
sábado, 3 de abril de 2021
Serge Poliakoff
Serge Poliakoff, Moscú, 8 de enero de 1900 - París, 12 de octubre de 1969, pintor y ceramista ruso nacionalizado francés emigró de su país tras el estallido de la Revolución, participó activamente del clima artístico del París de entreguerras. En los años sesenta, se convirtió en un pintor radicalmente moderno que atrajo la admiración de coleccionistas.
Como todos los artistas que participaron de la abstracción plena, Poliakoff exploró las relaciones entre líneas y superficies, entre contenido y forma, color y luz, pero la unidad formal de su producción es sólo aparente, pues el empleo de colores concentrados y su vibrante uso de la materia pictórica sugieren una tensión contenida en constante evolución.
Imagen: Composición, 1968, Serge Poliakoff
jueves, 18 de marzo de 2021
malestar mental
A propósito de la acertada intervención de, Iñigo Errejón ayer en el Congreso de los diputados, enlazo con la próxima exposición del Malba (Buenos Aires): Terapia, exposición que ofrecerá una lectura del arte argentino durante la Pandemia.
Me pregunto, cómo definirá la historia del Arte del futuro, la creación artística fruto de esta terrible experiencia que estamos viviendo, donde la fatiga crónica, la depresión, la ansiedad, el miedo y aislamiento social, dominan nuestra vida diaria. Me pregunto qué características plásticas serán capaces de resumirla.
Desde el siglo XIX, la Medicina moderna, ha orientado a los enfermos mentales, hacia la práctica del arte como terapia. El arte en sus diferentes expresiones, pintura, música o literatura, explora en el inconsciente de la persona, permitiendo que se exprese, que encuentre una solución a sus ansiedades, bloqueos y traumas y mejore su salud mental.
Las exposiciones, generan nuevas maneras de contemplar y expresar la realidad, agitan el debate creativo, y manifiestan los significados culturales y sociales del arte. Observemos y aprendamos también de ellas.
Imagen: Dibujo, Claudia del Río. Rosario 1957, Argentina
miércoles, 10 de marzo de 2021
Amy Sherald
Amy Sherald, 1973 Georgia Estados Unidos.
Pintora afroamerica, realista; sus retratos, protagonizados siempre por gente negra, anónima, cotidiana, son expresivos pero contenidos. Destacan sobre un fondo monocolor y prendas llamativas, muy coloristas. Sin embargo pinta los rostros en tonos grises, neutros, que aportan atemporalidad a los personajes que retrata. Ella misma explica que utiliza la grisalla en los rostros, para eliminar la raza en sus pinturas, de esta forma además, evoca las primeras fotografías, a través de las que las personas negras, que habían sido excluidas en gran medida de la pintura norteamericana, se unieron a la cultura visual estadounidense.
En 2016 se convirtió en la primera mujer afroamerica en ganar el Concurso de retratos Outwin Boochever, de la National Portrait Gallery de Washington DC. Al año siguiente fue seleccionada por la ex primera dama Michelle Obama para pintar su retrato oficial.
Imagen: Amy Sherald
lunes, 8 de marzo de 2021
Labene
jueves, 4 de marzo de 2021
Vita Sackville-West
Vita Sackville-West, más conocida como Vita, nació en Kent, Gran Bretaña, en 1892. Su padre fue el tercer barón Sackville y su madre, hija ilegítima de Lionel Sackville y la bailarina malagueña Josefa Durán, más conocida como Pepita Oliva.
Formó parte junto a su marido, el diplomático y editor Harold Nicolson, del conocido grupo Bloomsbury de intelectuales y artistas. Vita desarrolló una activa vida intelectual y social; fue amante de la también escritora Violet Trefusis con la que realizó, travestida, un viaje por Francia. El aire andrógino de la aristócrata es hoy considerado como la inspiración de la célebre novela de Virginia Woolf, -de la que también fue amante- Orlando.
Desarrolló su actividad creativa como novelista, poeta, cuentista, biógrafa, viajera, historiadora y célebre diseñadora de jardines.
Publicó su primera novela, The Heritage, a la edad de veintiséis años. y algunas de sus obras más conocidas son: The Edwardians, (editada en español por Tusquets), All Passion Spent, Family History y Seducers in Ecuador. De su poesía cabe destacar The Land, que obtuvo el Hawthornden Prize y The Garden, que consiguió el Heinemann Prize.
Imagen: Lady Whit a red hat, 1918 óleo por William Strang
domingo, 28 de febrero de 2021
Jawlensky (3)
La enfermedad le obligó a reducir drásticamente el formato de sus cuadros a partir de 1934, cuando comienza una una nueva serie limitada a lo esencial: las Meditaciones. Hasta 1937 pintó casi setecientos rostros, con el pincel atado a sus agarrotadas manos, sufriendo lo indecible, pero con una necesidad desesperad de expresarse.
En 1933 dice en una carta a su mecenas y galerista Hann Bekker vom Rath: "Fisicamente soy puro dolor, pero espiritualmente me siento libre y vivo y amo el arte". En sus cartas no hay una sola mención o acusación contra el odiado régimen nacionalsocialista -que lo incluyó en la lista de pintores degenerados, prohibiéndole exponer o vender su obra-. Se limitó el artista a hablar de su dolor físico y de su inmensa necesidad de espiritualidad de infinito: "El arte es ansia de Dios"-. Murió en 1941 afectado de una parálisis total, aunque lúcido de mente a la edad de setenta y siete años.
Fuente del texto: Angélica Jawlensky. FMR, edición española 3/1991
Imagen: Fuga en rojo y azul, óleo sobre papel tela, Alexej Jawlensky