De momento con buena música. Feliz otoño 2023!
pequeño formato
sábado, 1 de julio de 2023
El País era una fiesta
El Pais era una fiesta.
Ensayo de Luis Alfonso Iglesias Huelga, profesor de filosofía en el Instituto de Enseñanza Secundario Escultor Daniel de Logroño.
Reflexiones sobre la libertad a partir de una idea de la diversión como parte del engranaje capitalista.
¿Qué concepto tenemos de la fiesta? Para Luis Alfonso Iglesias, uno sesgado, cortoplacista, interesado y sobre todo, falso. Por eso, plantea la necesidad de cambiarlo y ampliarlo. ¿Cómo? Empezando por rebatir la idea de que no puede haber fiesta sin la voracidad del consumo, el detestable narcisismo o el ruido insolidario.
Este no es un ensayo contra la fiesta, sino una defensa de la fiesta multiforme, que exige desenmascarar el concepto tan vacuo de la diversión que hay en la sociedad y que debe ser repensado.
La brevedad de la fiesta y su malinterpretada intensidad la convierten en un poderoso artefacto (otro más)de individualización desde un aparente aspecto comunitario. Fiesta significa ausencia de trabajo, disfrute de una colectividad, broma, e incluso palabra o gesto cariñoso... Urge recuperar un concepto de fiesta más ajustado al significado de este polisémico término.
Editorial: Libros de FILOSOFÍA&CO 2023
lunes, 5 de junio de 2023
Federico, 125 años
sábado, 20 de mayo de 2023
memoria
Memoria
extiendo las sombras del desánimo,
la dulzura triste de mi ignorancia;
sobre tu lienzo sensual
vacío lo que soy y no conozco
La memoria sin palabras
no es memoria,
es el cruel secreto enterrado
en capas del tiempo,
misterio oculto a las palabras.
Pero tu devorado amor
es palabra antes de la palabra
iluminación venida de la noche,
por eso me cabe
toda la piel de un nombre en la memoria
Cadencias, 2019 Arturo R. Camba
Imagen: Intervención sobre un libro pfp
viernes, 14 de abril de 2023
¿construimos?
A la deriva
Quedaba el tren vacío en la Estación de Francia.
También era el final para nosotros.
En una papelera rosas rojas:
alguien que no llegó
y alguien que abandonó sus esperanzas.
Al pasar junto a ellas me dijiste:
Construyendo salvamos el recuerdo.
Las convertí en un símbolo.
Pensé que todo aquello que dejábamos
—como aquel ramo en la dudosa luz
de la Estación de Francia—
quedaría en quién sabe qué memoria.
Construimos, me decías, para nunca perdernos.
Y puede que la pérdida sea lo que nos salve
En el desconocido recuerdo de los otros.
Joan Margarit
Fotografía: pfp
viernes, 3 de marzo de 2023
para marzo
Cuando cuento las semillas
Cuando cuento las semillas
sembradas allá abajo
para florecer así, lado a lado;
cuando examino a la gente
que tan bajo yace
para llegar tan alto;
cuando creo que el jardín
que no verán los mortales
siega el azar sus capullos
y sortea a esta abeja,
puedo prescindir del verano, sin queja.
Emily Dickinson
Fotografía: bodegón, pfp
viernes, 24 de febrero de 2023
Sleep no more
Dice Plensa que Shakespeare, y muy especialmente su obra escocesa, Macbeth le ha obsesionado durante años. De hecho, en muchas de sus primeras esculturas se puede leer Sleep no more. La frase hace referencia a las terribles consecuencias, al angustioso sentimiento de culpa que arrastrará a Macbeth tras matar al rey de Escocia, Duncan, del que era fiel vasallo. Su conciencia le impedirá conciliar el sueño nunca más.
En 2007 Plensa ilustró con 52 dibujos toda la obra para teatro de Shakespeare, por encargo de la editorial Galaxia Gutemberg-Círculo de Lectores– y cuando el Liceu le invitó a debutar como director de escena operístico no tuvo duda sobre la obra con la que se estrenaría en la dirección: Macbeth de Verdi.
Macbeth se representa en estos días en el Gran Teatro Liceu de Barcelona