miércoles, 10 de marzo de 2021

Amy Sherald




               Amy Sherald, 1973 Georgia Estados Unidos. 

Pintora afroamerica, realista; sus retratos, protagonizados siempre por  gente negra, anónima, cotidiana, son expresivos pero contenidos. Destacan sobre un fondo monocolor y prendas llamativas, muy coloristas. Sin embargo pinta los rostros en tonos grises, neutros, que aportan atemporalidad a los personajes que retrata. Ella misma explica que utiliza la grisalla en los rostros, para eliminar la raza en sus pinturas, de esta forma además, evoca las primeras fotografías, a través de las que las personas negras, que habían sido excluidas en gran medida de la pintura norteamericana, se unieron a la cultura visual estadounidense.

En 2016 se convirtió en la primera mujer afroamerica en ganar el Concurso de retratos Outwin Boochever, de la National Portrait Gallery de Washington  DC. Al año siguiente fue seleccionada por la ex primera dama Michelle Obama para pintar su retrato oficial.


Imagen: Amy Sherald






lunes, 8 de marzo de 2021

Labene

 


Una historia ya contada.


La bautizaron María Benedicta, pero todo el mundo le llamaba, Labene. Ella fue la primera de la escalera que allá por los años 80 tuvo que buscarse la vida, cuando su marido una noche se fue a comprar tabaco y nunca más volvió. Su hijo, entonces, tenía solo 8 años y ella sabía que habría mucha necesidad por delante, así que ni lo dudó cuando un familiar, le propuso la limpieza de un despacho de abogados en el centro de la ciudad.
Pronto, se acostumbró al horario de trabajo nocturno, salía de casa cuando las demás volvían, pero eso le hacía sentirse diferente, y cuando se marchaba dejando a su hijo cenado, soñaba que salía al cine o al teatro como las señoras bien. 
Al cabo de un par de años, los abogados ampliaron el despacho y contentos como estaban con ella, dejaron a su confianza traer otra mujer que le ayudara. Labene se sintió halagada e importante, y no lo pensó dos veces, le ofreció el trabajo a Langelita, su vecina de rellano, a la que debía muchos favores de intendencia, y sobretodo, la tranquilidad de dejar a su hijo pared con pared.

Langelita, bautizada, Maria de los Angeles, tenía un marido que era un pan de molde, pero cortito, no pelecharía nunca en el trabajo, y ellos eran cuatro de familia y con buen apetito, a los chavales les crecían los pies de mes en mes.. así que ni se lo pensó, acepto encantada.

Pasados unos meses, la vecina del 1º C, bautizada María Francisca, pero conocida en todo el barrio como, Lapaqui, les abordó en jarras. Necesitaba trabajar, su marido solo salía del bar para comer, cenar y dormir; estaba pensando seriamente en la separación... Tuvo suerte Lapaqui, el despacho de abogados, viento en popa, amplió sus oficinas de nuevo, y otra vez recurrieron a Labene, que con su buen hacer les resolvió la papeleta.

Casi sin sentir, habían pasado quince años trabajando juntas: Labene, Langelita y Lapaqui (divorciada), cuando un 19 de noviembre decidieron celebrar el 50 cumpleaños de Labene. Era un martes normal de trabajo, y Labene, ya de madrugada, les obsequió con una bandeja de charcutería fina, y quesos para untar. Lapaqui y Langelita compinchadas con el guarda-jurado, la sorprendieron con una botella de champán y un precioso pastel con 50 velas de colores. Lo pasaron en grande, brindaron por la amistad, por la suerte de compartir el trabajo y por la vida.

Como siempre, al volver a casa, cogieron el metro, el vagón se fue vaciando paulatinamente en cada estación que paraba, ellas como siempre bajaron en la estación término, iban alegres y chisposas por el champán. Ninguna de las tres se percató que al otro extremo del vagón en dirección contraria a la marcha, viajaba un hombre que parecía dormido, pero estaba muerto, hacía casi cuatro horas que iba y venía en un viaje sin final. Pero esa es otra historia.

para Cristina, con cariño Pilar


Imagen: Las Tres Gracias. Pedro Pablo Rubens



jueves, 4 de marzo de 2021

Vita Sackville-West




 Vita Sackville-West, más conocida como Vita, nació en Kent, Gran Bretaña, en 1892. Su padre fue el tercer barón Sackville y su madre,  hija ilegítima de Lionel Sackville y la bailarina malagueña Josefa Durán, más conocida como Pepita Oliva

Formó parte junto a su marido, el diplomático y editor Harold Nicolson, del conocido grupo Bloomsbury de intelectuales y artistas. Vita desarrolló una activa vida intelectual y social; fue amante de la también escritora Violet Trefusis con la que realizó, travestida, un viaje por Francia. El aire andrógino de la aristócrata es hoy considerado como la inspiración de la célebre novela de  Virginia Woolf, -de la que también fue amante- Orlando

Desarrolló su actividad creativa como novelista, poeta, cuentista, biógrafa, viajera, historiadora y célebre diseñadora de jardines.

Publicó su primera novela, The Heritage, a la edad de veintiséis años. y algunas de sus obras más conocidas son: The Edwardians, (editada en español por Tusquets), All Passion Spent, Family History y Seducers in Ecuador. De su poesía cabe destacar The Land, que obtuvo el Hawthornden Prize y The Garden, que consiguió el Heinemann Prize.


Imagen: Lady Whit a red hat, 1918 óleo por William Strang

domingo, 28 de febrero de 2021

Jawlensky (3)


En 1927, Jawlensky comenzó a advertir los primeros síntomas de la enfermedad que sería causa de su muerte, una artritis deformante, comenzando así un penoso calvario lleno de atroces dolores, una parálisis progresiva y costosos e inútiles tratamientos.

La enfermedad le obligó a reducir drásticamente el formato de sus cuadros a partir de 1934, cuando comienza una una nueva serie limitada a lo esencial: las Meditaciones. Hasta 1937 pintó casi setecientos rostros, con el pincel atado a sus agarrotadas manos, sufriendo lo indecible, pero con una necesidad desesperad de expresarse.

En 1933 dice en una carta a su mecenas y galerista Hann Bekker vom Rath: "Fisicamente soy puro dolor, pero espiritualmente me siento libre y vivo y amo el arte".  En sus cartas no hay una sola mención o acusación contra el odiado régimen nacionalsocialista -que lo incluyó en la lista de pintores degenerados, prohibiéndole exponer o vender su obra-. Se limitó el artista a hablar de su dolor físico y de su inmensa necesidad de espiritualidad de infinito: "El arte es ansia de Dios"-. Murió en 1941  afectado de una parálisis total, aunque lúcido de mente a la edad de setenta y siete años.


Fuente del texto: Angélica Jawlensky. FMR, edición española 3/1991


Imagen: Fuga en rojo y azul, óleo sobre papel tela, Alexej Jawlensky




martes, 23 de febrero de 2021

Jawlensky (2)



La vida de A. Jawlwnsky y la evolución estilística de su obra se vieron jalonadas por dramáticos acontecimientos históricos y también por el repetido encuentro del artista con el misticismo propio de la religión greco-ortodoxa y con diferentes doctrinas teosóficas.

En los escasos escritos dejados por Jawlensky podemos comprobar hasta que punto se vio influida su relación con el arte por su manera de vivir la religiosidad.

Nacido en el seno de una familia de la aristocracia rusa, Jawlensky fue destinado con tan solo trece años a la carrera militar. Fue a partir de los dieciséis años, en la Exposición Universal de Moscú en 1880, donde descubrió la pintura: "Mi alma experimentó un enorme desasosiego, dejé de ser Saulo y me convertí en Pablo. Fue aquel el momento más crucial de mi vida." Y desde entonces arte y religión, quedaron íntimamente ligados en él. 


Fuente del texto: Angélica Jawlesky. FMR edición española 3/1991


Ps: Jawlensky dictó sus memorias en 1937 a Lisa Kümel, colaboradora suya que hacía las funciones de secretaria. Dichas memorias ligeramente abreviadas, fueron publicadas en C. Weiler, Köpse, Gesichte, Meditationen.


Imagen: Abstract Head Aurora, Jawlensky 1931 

lunes, 15 de febrero de 2021

Alexéi von Jawlensky (1)


 

Fascinado de niño ante un icono dorado de la Virgen, Alexei Jawlensky se dedicó como si de una religión se tratara al arte, en cuya liturgia había de corresponder al pintor la misión de "expresar en color su alma". Tema central y obsesivo de su obra fue el rostro humano, repetido hasta el infinito como una moderna versión del icono, huella indeleble de la emoción sentida en su infancia.

Angelica Jawlensky


Imagen: Alexéi von Jawlensky, 1864 Torzhok Rusia-1941 Wiesbaden, Alemania.

   

https://www.fundacionmapfre.org/arte-y-cultura/exposiciones/sala-recoletos/



martes, 9 de febrero de 2021

in memoriam, de tantos...


Es duro, asomarse a la lista interminable de músicos, escritores y artistas fallecidos por la Covid 19 en este año interminable. Es duro, por la muerte en soledad que les ha "acompañado"
por el vacío irrecuperable que dejan en nuestras vidas. Ellos, observadores privilegiados, nos van dejando solos ante las falsas verdades, ante la falsa esperanza.

Sus obras nos acompañaran, inmortales.


pfp


Imagen:Composición, "Rojo sobre Negro", serigrafía de Luis Feito. Madrid, 1929-2021.