domingo, 30 de mayo de 2021

Futurismo italiano


A propósito del futurismo italiano:

[...]

"Con Marinetti desaparece un violento, porque la violencia era su musa. Había comenzado en 1909 con la publicación de un Manifiesto Futurista en un periódico en París,  manifiesto en el que exaltaba los mitos de la guerra y la violencia. Enemigo de la democracia, belicoso y belicista, exaltó después la guerra en un extravagante poemilla titulado Zang Tumb Tumb, una descripción fónica de la guerra de África del colonialismo italiano. Su fe colonialista le llevó a exaltar la empresa italiana en Libia. Escribió, entre otras cosas un manifiesto repulsivo: Guerra única higiene del mundo. Sus fotografías nos muestran a un hombre en pose arrogante, con bigotes erizados y con una casaca de académico repleta de medallas. El fascismo italiano le concedió muchas, porque Marinetti fue uno de sus más fervientes defensores. Con él desaparece un oscuro personaje, un pendenciero..."

[...]


Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi. EditorialAnagrama 1996.


Imagen: Filippo Tommaso Marinetti, Poster propagandístico (detalle)





miércoles, 19 de mayo de 2021

jardín de mayo




Era una noche del mes
de mayo, azul y serena.
Sobre el agudo ciprés
brillaba la luna llena,
iluminando la fuente
en donde el agua surtía
sollozando intermitente.
Sólo la fuente se oía.
Después, se escuchó el acento
de un ocultó ruiseñor.
Quebró una racha de viento
la curva del surtidor.
Y una dulce melodía
vagó por todo el jardín:
entre los mirtos tañía
un músico su violín.
Era un acorde lamento
de juventud y de amor
para la luna y el viento,
el agua y el ruiseñor.
«El jardín tiene una fuente
y la fuente una quimera...»
Cantaba una voz doliente,
alma de la primavera.
Calló la voz y el violín
apagó su melodía.
Quedó la melancolía
vagando por el jardín.
Sólo la fuente se oía.

Poema "A Juan Ramón Jimenez" de Antonio Machado


Imagen: Fuente y rosal del jardín de la casa de Sorolla




lunes, 10 de mayo de 2021

netsuke

Imagen: Liebre con ojos de ámbar.

Tiene los ojos de ámbar y da título a la novela del escritor y ceramista Edmund de Waal, que a raíz de la herencia de una impresionante y diminuta colección de netsukes, se propuso contar su historia, narrar todo lo que debían de haber visto, por ejemplo, los ojos de ámbar de esa liebre.

La liebre con ojos de ámbar, es una bella y sutil historia de su familia, poblada de banqueros, aristócratas y artistas, en la que el autor intenta encontrar el rastro errabundo de su familia, judía de origen ruso, que se hizo rica en Odessa con el comercio del trigo ucraniano rivalizando en fortuna con los Rothschild, y más tarde  golpeada dos veces por el antisemitismo. Su historia, abarca muchos lugares e infortunios, de los que la diminuta liebre fue testigo; destaca la historia de uno de sus tíos el coleccionista y crítico de arte Charles Ephrussi, quien alrededor de 1870 adquirió la liebre, dentro de una gran colección de netsukes.


ps:https://es.wikipedia.org/wiki/Netsuke#:~:text=Los%20netsuke%20(japon%C3%A9s%3A%E6%A0%B9%E4%BB%98),%22%20y%20%22fijar%22).



lunes, 3 de mayo de 2021

INFIERNO, CANTO XXIII


INFIERNO 

CANTO XXIII  

HIPÓCRITAS

Bajo un manto de plomo. Catalano dei Malavolti, Loderingo degli Andalò. Crucificados en el suelo Caifás, Anás, el Sanedrín.


[...]

Gente pintada vimos y llorosa

que entorno iba, despacio caminando,

con la cara cansada y pesarosa.


Una capa cada uno iba arrastrando

cuyo capucho ante los ojos baja

los cluniacenses mantos imitando.


Brillan por fuera cual dorada alhaja,

más dentro son de plomo y pesan tanto

que Federico las ponía de paja.


¡Oh sempiterno y fatigoso manto!

La procesión seguimos, que marchaba 

hacia la izquierda, oyendo el triste llanto,


más tanto el peso aquel los agobiaba 

e iban tan lentos, que al mover los huesos 

mi compañía siempre renovaba.


[...]


DIVINA COMEDIA, Dante Alighieri, Traducción: Ángel Crespo


Imagen: Miquel Barceló, ilustración (detalle).




sábado, 1 de mayo de 2021

viernes, 23 de abril de 2021

el gran libro, La Comedia, de Dante

 




A todos los traductores de Dante,

     condenados al mismo paraíso.


H I S T O R I A  DE  U N   A M O R


A los grandes autores y textos clásicos que constituyen lo que suele llamarse el canon literario los perjudica un equívoco que conviene deshacer: nos parece que están ahí, en su limbo, porque contienen la esencia y alcanzaron la excelencia en la representación de las líneas de fuerza de la historia, la cultura y el pensamiento de su época; damos por hecho que son característicos de una lengua, o de una nación o de un tiempo histórico o de un estilo artístico, o de una institución literaria  como pueden ser los grandes géneros. Pero lo cierto es que no los define su representatividad y están ahí porque no se parecen a sus contemporáneos, porque transgredieron las normas, superaron las teorías e hicieron algo que nadie más hizo. La literatura siempre se ha nutrido y se nutrirá de sí misma, pero lo hace al modo de las demás artes en su devenir, porque las grandes creaciones modifican el pasado y transforman el futuro. En definitiva, el canon literario no recoge la uniformidad, sino la singularidad y la diferencia. La tradición literaria no es una exposición de modelos, sino una reunión de excepciones y extravagancias. Son clásicos porque son de otra clase.

 [...]


PRÓLOGO, Comedia , DANTE ALIGHIERI, Ed. Acantilado 2019


José María Micó


Imagen: Infierno, Canto VIII, Giovanni Stradano, 1587



domingo, 11 de abril de 2021

Dante el DIVINO





Dante Alighieri,  Florencia, 1265 (¿?) - Rávena, 14 de septiembre de 1321.

                                                CANTO I
 
                                    SELVA OSCURA
                           El leopardo, el León y la loba.
                                        Virgilio

    A mitad del camino de la vida,
me hallé perdido en una selva oscura
por apartarme de la buena senda.

   Es tan difícil decir cómo era
esta senda salvaje, áspera y ardua
que al recordarlo vuelvo a sentir miedo.

   Solo la muerte es más cruel y amarga,
pero antes de hablar del bien que hallé
diré las otras cosas que ocurrieron.

   No se explicar cómo entré allí,
porque tenía mucho sueño
cuando abandoné la senda verdadera.



Comedia (Divina). Dante Alighieri.

Traducción: Jose María Micó, editorial Acantilado

A pesar de que hizo la prueba con algunas estrofas, Micó descartó raudo adaptar la obra con su rima original, opción que tomaron, entre otros, Ángel Crespo en castellano en 1973 o Josep Maria de Sagarra en catalán en 1950, y que recabaron tanta admiración como críticas: de la primera, se llegó a decir que era una versión “gongorina” y que oscurecía el discurso de Dante hasta hacerle decir lo que no decía para mantener la sonoridad, lo mismo que la de Sagarra. 
Micó ha respetado los famosos tercetos de endecasílabos, pero no así su rima, opción ya de Luis Martínez de Merlo en 1988. No cree el traductor haber traicionado al poeta florentino: “Mi obsesión era que se pudiera leer como un relato; buena parte de la complejidad de la comedia procede de su lenguaje poético; al verterlo en verso rimado te obligas a un registro especial, a forzar el sentido o la sintaxis; haberlo traducido en prosa sí hubiera sido traicionarlo; creo que este formato, manteniendo la métrica y poniendo asonancias cuando me ha sido posible, equivale a lo que entendemos por poesía”.

Fuente del texto: EL PAÍS, (Barcelona 10 de noviembre de 2018)

Imagen: Ilustración para la Divina Comedia, por William Blake