jueves, 28 de mayo de 2020
Lautréamont
LAUTRÉAMONT (Isidore Ducasse, conocido como conde de ) 1846-1870" No me corresponde ni a mi ni a nadie (¿me oyen señores que quieren ser mis testigos?) juzgar al señor conde. No se juzga a M. de Lauttremont. Uno lo reconoce al cruzarse con ély le hace una reverencia (Philipe Soupault). Creo que el principal mérito del grupo surrealista es haber reconocido y proclamado la importancia ultraliteraria del admirable Lautréamont" (Andre Guide).
Texto: Diccionario abreviado del surrealismo. André Breton, Paul Eduard. E.Siruela.
Imagen: Fragmento, El jardín de las delicias. Jheronimus Bosch
viernes, 15 de mayo de 2020
juan genovés
Juan Genovés se formó artísticamente en la Escuela de Bellas Artes de Valencia, ciudad en la que nació en 1930. Su arte expresó siempre un fuerte compromiso social y político, plasmado en obras destacadas de la historia del arte reciente en España como El abrazo (1976), una pieza que conserva el Reina Sofía y que en 2016 se trasladó simbólicamente al Congreso de los Diputados. La obra sirvió primero de imagen de un cartel de Amnistía Internacional y después como base para la escultura que desde 2003 homenajea en Madrid a los abogados asesinados en 1977 en la calle de Atocha.
Imagen: Juan Genovés. Valencia 1930- Madrid 2020
miércoles, 13 de mayo de 2020
hospitales y sanitarios
Miquel Barceló ha participado en una campaña de apoyo al personal hospitalario, que ha arrancado en el Hospital Clínic barcelonés, con una imagen. “Primero se difundió virtualmente y ahora se hace en papel. Queremos distribuirlo en todos los hospitales del estado. El objetivo era captar dinero para estos centros”. La iniciativa ha animado al artista a emprender un proyecto más ambicioso, “reunir un conjunto de obras de artistas internacionales con el propósito de poner en marcha un trabajo global, que vaya más allá. Para ello voy a llamar a artistas que son amigos personales míos de Francia, Italia, EEUU…”
Imagen: Miquel Barceló, que impulsará una iniciativa de carácter global de apoyo al personal sanitario.
Fuente del texto, La Vanguardia
domingo, 3 de mayo de 2020
anormal
¿será el momento? ¿anormalización anormal de la normalidad? o será al revés, ¿normal normalización de la anormalidad?
no sé si me entiendo, no sé si me explico, será el confinamiento... ¡vaya lío!
pfp
Imagen: Banksy seudónimo de un artista de arte urbano, británico, "desconocido" por su misteriosa identidad.
sábado, 11 de abril de 2020
Erró
Imagen: Stravinsky, obra de Erró, Islandia 1932, óleo y barniz sobre lienzo de lino 162,5x131.
Tres años después de la muerte de Igor Stravinsk, uno de los grandes compositores musicales del siglo XX, Erró, artista islandés que vivía en Francia, pintó su retrato, el cual forma parte de una serie de obras de gran formato que incluye diez retratos más de políticos y artistas.
La serie de retratos, titulada "Soy Sip Song Bangkok" van precedidas por un collage que reúne varias y variadas ilustraciones de revistas, recortadas y agrupadas según el gusto del autor. La ampliación pictórica se realiza proyectando el collage sobre una tela mediante epidiascopio, aparato que proyecta en una pantalla imágenes de cuerpos opacos, como grabados y cuerpos sólidos y otros objetos materiales. Además de ampliar la imagen, consigue suprimir las asperezas del papel recortado y pegado. En su composición, el cuadro adquiere un aspecto incongruente posiblemente influenciado de los pintores surrealistas a los que el artista frecuentó a su llegada a París.
Erró introduce una novedad radical en la historia del retrato, al realizar sus obras al margen de sus modelos, con los que ni siquiera intenta entrevistarse, basando su realización en imágenes difundidas por la prensa de gran tirada y obras de divulgación.
Fuente del texto: RETRATOS, Obras Maestras, Centre Pompidou.
lunes, 30 de marzo de 2020
Herbert Boeckl
Imagen: Herbert Boeckl, óleo sobre lienzo 75x58 1948.
Mitad máscara, mitad retrato macabro e irónico, sonriente y desesperado, este retrato trastoca nuestras categorías habituales. Rostro sólidamente labrado a partir de un empaste que tiene la solidez de una roca, donde se abren tres vacíos, la zona que cubre las fosas nasales, la boca y los dos ojos. Una cabeza que oye, escucha, y siente.
Su cromatismo apagado en los grises y en los verdes del fondo, deslumbra y sorprende en los anaranjados y los amarillos del rostro.
Herbert Boeckl (Klagenfurt 11894-Viena 1966), contemporáneo de Oskar Kokoschka, es deudor de su estética: expresión, violencia del color y espesor de la materia.
Fuente del texto:RETRATOS. Obras maestras. Centre Pompidou.
miércoles, 18 de marzo de 2020
Chuck Close
Imagen: Chuck Close. Charles Thomas Close nacido el 5 de julio de 1940 en Moroe Washington EE UU. Autorretrato.
A finales de los años sesenta, Chuck Close abandona la abstracción, y comienza a crear retratos fotorrealistas monumentales, pintados en acrílico sobre lienzo con una extraordinaria técnica, (parafraseando a Marshall Mac Luham "La técnica es el contenido").
El tema de su obra es siempre el retrato, los cuales si se miran de cerca, se disuelven en miles de pequeños cuadrados, cada uno con su propio diseño colorido; vistos a distancia, la profusión de formas abstractas se fusiona en una imagen de profundo impacto que captura la intensidad hipnótica del modelo.
Desde que empezó a ejecutar única y exclusivamente retratos, lo hace solamente de su entorno personal de amigos y allegados. Como dijo en una ocasión: "Si vas a pasarte varios meses pintando una cara, tu labor será más fácil si es de alguien que te importa". Desde este punto de vista, se desmarca radicalmente de los artistas pop estadounidenses que reproducían básicamente retratos de estrellas cinematográficas o de políticos célebres de su época. Al contrario de Warhol, que ponía en evidencia la superficialidad de sus retratados, Close desciende a las capas más profundas de lo que el objetivo fotográfico ha captado en un rostro.
Chuck Close dirá que, al pintar no tiene consciencia de estar pintando una nariz o un ojo, sino solo de distribuir pigmentos sobre la tela plana. La forma abstracta, es una célula elemental, a la manera de los píxeles fotográficos con los que el fotógrafo alemán Thomas Ruff reconstruye, él también, unos rostros gigantes a partir de archivos digitales de baja resolución.
Fuente del texto: RETRATOS, Obras Maestras. Centre Pompidou
Suscribirse a:
Entradas (Atom)