sábado, 10 de agosto de 2019
asamblea extraordinaria de bosques
Asamblea extraordinaria de bosques
Esa sensación de que, en los bosques,
cuanto existe y sucede
encubre,
cómplice,
un secreto,
algo clandestino que quizá
nuestro cerebro de mono engreído
olvidó en su desarraigo,
esa sensación de que los árboles
se hablan por lo bajinis
y están compinchados con los helechos,
¿la tuviste?
Era cierta.
lo demuestra la científica Suzanne Simard.
Tierra abajo, los bosques cooperan.
Lo hacen de manera ejemplar. Conectados
por un tejemaneje de micelios
intercambian experiencias,
hablan en la lengua del carbono,
del fósforo o del nitrógeno.
El roble viejo ayuda al roble joven
sin despreciar de camino al castaño
ni al boletus ni a la ortiga.
todo el bosque unido
en la tarea de subsistir.
Es normal que de un tiempo a esta parte,
los bosques anden mosqueados.
No sepan a qué atenerse.
Porque el mono engreído
ha vuelto,
motosierra en mano,
y no hace más que talar y talar
y traerse amiguitos exóticos
con los consiguientes problemas de
adaptación.
Y empiezan a estar hartos.
Me ha comentado una falsa
acacia
que bajo tierra se barrunta
una gran revolución.
Se ha convocado la Asamblea
Extraordinaria de Bosques.
Alisos, espinos, nemorosas
y amanitas de todo el mundo
debaten si aliarse
con terremotos y huracanes.
Toda la tierra unida
contra el mono engreído.
Toda la tierra unida
en la tarea de subsistir.
Ritxi Poo. El silencio de los petirrojos. A Fortiori Editorial, 2019
Imagen: Fotografía de Jesús Rocandio. Serie Naturaleza, 2015
domingo, 4 de agosto de 2019
terra ignis
7.XI.94
Viento que vienes del desierto y de las palmeras, que no me dejas pintar, tráeme al menos voces sabias de mis ancestros, hicieran lo que hicieran, campesinos, piratas o monjes. Sobre todo fuerza y paciencia, como la que tenían los que hacían paredes de piedra seca.
Miquel Barceló . Cuadernos de África
Imagen: Terra ignis, Miquel Barceló 2012
miércoles, 3 de julio de 2019
la pintura, un reto permanente
La pintura resiste, no ha perdido vigencia y se renueva continuamente. La pintura, un reto permanente, la nueva exposición de CaixaForum Barcelona, aporta una nueva mirada en torno a una disciplina que lleva décadas ocupando el centro de la polémica de las prácticas artísticas contemporáneas. Pero, cual ave fénix, la pintura siempre renace adoptando nuevas formas, estableciendo alianzas o manteniendo con mayor o menor intensidad su pureza.
https://caixaforum.es/barcelona/fichaexposicion?entryId=917948
Imagen: Xilografría obra de Thomas Schütte, 2011
domingo, 16 de junio de 2019
Arte
Apareció frente a mi como un fantasma. Minimalista y barroca, total y elemental. Puro Arte
Imagen: Grafiti. Calle Rodriguez Paterna. Logroño
domingo, 19 de mayo de 2019
Piranesi
Piranesi es un ejemplo claro, quizá el más claro, de artista que, armado no ya solo de ideas y de saber hacer, sino de verdadera vocación, se obsesiona con su propio arte antes incluso de conocer los rudimentos del mismo, Piranesi se adelanta a todo; se adelanta así mismo: alumno del siciliano Vasi, un día quiso matar al maestro que se negaba, según dice, a enseñarle el secreto del "verdadero aguafuerte". ¿Qué secreto?. El del aguafuerte oscuro, el de las sombras torrenciales y los poderosos haces de luz. Un aguafuerte que todavía no existía pero que Piranesi ya presentía, ya veía y necesitaba para revivir Roma, arrojando sobre sus ruinas la majestuosidad de una luz que no pertenece al mundo de los vivos y si a la inmortalidad.
Una Roma que Piranesi persigue a través de las criptas y los arcos de sus primeras Cárceles, de trazo aun limpio y que retomará años después una vez descubierto ese secreto con el que plasmar en las planchas esos efectos grandiosos que fue viendo en sus paseos nocturnos. Aparecen entonces esas enormes masas, mitad sumergidas en la noche, mitad devoradas por la luz, cruzadas por reflejos estridentes sin origen conocido [...]
Henri Focillon "Esthétique de visionnaires" Paris 1926.
Traducción de Raoul Albé
Imagenes: Aguafuertes de Giovanni Battista Piranesi (Mogliano di Mestre 1720- Roma 1778)
En la Biblioteca Nacional, Madrid. 7 de Mayo al 22 de septiembre de 2019
domingo, 5 de mayo de 2019
Leonardo, el Grande
La Última Cena, 1495-1497 (detalle)
LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
Óleo sobre temple sobre revoque, 460 x 880 cm.
Milán, Santa María delle Grazie, refectorio.
martes, 30 de abril de 2019
van der Weyden
Detalle de, la Virgen Madre, en el cuadro del Descendimiento de Rogier van der Weyden. Museo Nacional del Prado. Madrid.
https://www.youtube.com/watch?v=mi8TbZTspws
Suscribirse a:
Entradas (Atom)