miércoles, 29 de diciembre de 2010
canción última
miércoles, 22 de diciembre de 2010
estrellas

viernes, 17 de diciembre de 2010
la mano en el pecho
Ascético, elegante, sobrio, solemne, digno, modesto, reservado, indiferente, inexpresivo...
La templanza parece rasgo destacado de su persona, su complexión pálida, su nobleza, se refleja en el refinamiento de sus rasgos, su traje adornado con finos puños y gorguera es la personificación de la elegancia, no blasona ninguna cruz, y su colgante apenas es visible, pero su rico atuendo, su cadena y colgante de oro, el pomo finamente labrado y dorado de su espada dan fe de su riqueza y superioridad social. El decorado es parco, no hay cortinas ni mesas cubiertas de terciopelo, ni antiguas arquitecturas.
La identidad de este caballlero, queda guardada junto al corazón por su mano elegantemente explayada sobre su pecho. Este gesto indica una declaración de intenciones que ha de ser mantenida como cuestión de honor, una manera de manifestarse respetuosa y sincera. Su elitismo está templado por su virtud, sus valores morales sobrepujan a su fuerza física.
El Greco, ha detenido el tiempo para fijar la atención en un juramento perpetuo, inmortal.
...
Fotografía: Caballero de la mano en el pecho. Museo del Prado, Madrid. Obra de El Greco
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Vargas LLosa y el elogio de la lectura

Sin las ficciones seríamos menos conscientes de la importancia de la libertad para que la vida sea vivible y del infierno en que se convierte cuando es conculcada por un tirano, una ideología o una religión. Quienes dudan de que la literatura, además de sumirnos en el sueño de la belleza y la felicidad, nos alerta contra toda forma de opresión, pregúntense por qué todos los regímenes empeñados en controlar la conducta de los ciudadanos de la cuna a la tumba, la temen tanto que establecen sistemas de censura para reprimirla y vigilan con tanta suspicacia a los escritores independientes. Lo hacen porque saben el riesgo que corren dejando que la imaginación discurra por los libros, lo sediciosas que se vuelven las ficciones cuando el lector coteja la libertad que las hace posibles y que en ellas se ejerce, con el oscurantismo y el miedo que lo acechan en el mundo real. Lo quieran o no, lo sepan o no, los fabuladores, al inventar historias, propagan la insatisfacción, mostrando que el mundo está mal hecho, que la vida de la fantasía es más rica que la de la rutina cotidiana. Esa comprobación, si echa raíces en la sensibilidad y la conciencia, vuelve a los ciudadanos más difíciles de manipular, de aceptar las mentiras de quienes quisieran hacerles creer que, entre barrotes, inquisidores y carceleros viven más seguros y mejor.La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y, haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos, nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan".
sábado, 4 de diciembre de 2010
las tres Gracias

Este es uno de los cuadros que mejor trasmite el grado de felicidad y sensualidad que manifiestan muchas de las últimas pinturas de Rubens, habíendose interpretado como un canto del artista al amor, la felicidad y el placer derivados de su matrimonio con la joven Helena Fourment, que tuvo lugar en diciembre de 1630.
Según diversas fuentes clásicas, las tres Gracias eran diosas nacidas de los amores de Zeus que pertenecían al séquito de Afrodita, y se asociaban con el amor, la belleza, la sexualidad y la fertilidad, entendidos como fuerzas generadoras de vida.
El cuadro fue propiedad personal del artista hasta su muerte.
...
Fotografía: Óleo sobre tabla, 220,5 x 182 cm. Realizado por Rubens entre 1630/35.
ps:clikar la foto para verla con detalle
viernes, 3 de diciembre de 2010
saturno

jueves, 2 de diciembre de 2010
Hércules y el can Cerbero

martes, 30 de noviembre de 2010
Diana y Calisto

domingo, 28 de noviembre de 2010
fortuna

Apoyada sobre una esfera, parece navegar por el mar. La diosa puede traer la dicha o la desgracia, dualidad que muestra el pintor en el contraste entre la calma y la tempestad. Alude a la incertidumbre que resulta de las pasiones.
Fotografía: Óleo sobre lienzo, 182,3 x100,5 cm.Taller de Rubens.
Realizada para el conjunto de pinturas que encargó Felipe IV con motivo de la decoración de la Torre de la Parada, en cuyo proyecto también participaron otros autores como Velazquez. A partir de 1636 se enviaron desde Amberes a Madrid más de sesenta obras para esta casa de recreo situada en los montes del Pardo. La mayor parte de las escenas narraban las pasiones de los dioses, según fueron descritas en las Metamorfosis del poeta romano Ovidio y otras fuentes clásicas de las cuales Rubens tomaba habitualmente inspiración. Rubens realizó pequeños bocetos sobre tabla, donde capta la esencia moral de las historias y las actitudes de los personajes. Estos bocetos sirvieron de base para la elaboración de los lienzos definitivos.
RUBENS. Museo Nacional del Prado. 5 noviembre de 2010 - 23 enero 2011
jueves, 25 de noviembre de 2010
y art. 45

martes, 23 de noviembre de 2010
art 105

domingo, 21 de noviembre de 2010
art. 115

viernes, 19 de noviembre de 2010
art. 104

miércoles, 17 de noviembre de 2010
art. 123

Parece que una gran tristeza que sobreviene inopinadamente debiera contraer los orificios del corazón de tal modo que pudiera también apagar su fuego; pero no se observa que ocurra así, o , si ocurre es muy raramente; yo creo que esto se debe a que dificilmente pueda haber en el corazón tan poca sangre que no baste para mantener el calor en él cuando sus orificios están casi cerrados.
Las pasiones del alma. Segunda parte. RENÉ DESCARTES
Fotografía: Concepto spaziale, La fine de Dio, La Genesi. obra de Lucio Fontana
lunes, 15 de noviembre de 2010
recuerdos
martes, 9 de noviembre de 2010
the Turn of the Screw

jueves, 4 de noviembre de 2010
el beso, de federico

Vals en las ramas -Federico García Lorca-
miércoles, 3 de noviembre de 2010
por la abolición del asesinato legal
La condena a muerte no es una pena, sino un crimen. No es un acto de justicia, sino un acto de barbarie
Decía Maimónides en el siglo XII: "Es mejor absolver a miles de culpables que ejecutar a un solo inocente"
Está el caso de Teresa Lewis, una norteamericana de la misma edad condenada, como ella, por complicidad en el asesinato de su marido (aunque, contrariamente a Sakineh, que, nunca lo repetiremos bastante, no es culpable de crimen alguno, su complicidad quedase probada, fuera reconocida por la interesada y, además, fuese objeto de una solemne demanda de perdón dirigida a la familia de la víctima). Está el caso de Teresa Lewis, digo, esa débil mental que parecía salida de una novela de Faulkner y cuya ejecución mediante una inyección letal, el 23 de septiembre, en Jarrat, Estado de Virginia, no conmovió demasiado al mundo.
Están, detrás de Teresa Lewis, los casos de otros 3.000 hombres y mujeres (¡3.000!, parece increíble...) que esperan en las penitenciarías de la democracia más grande del mundo la hora de ese asesinato legal anunciado a sangre fría y que, sin embargo, fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema en un fallo de 1972. Están esos 3.000 hombres y mujeres que mueren de no poder morir y cuya misma espera, su insoportable espera, es la repetición cotidiana, monstruosa, inexcusable, del suplicio que les ha sido prometido y que una parte creciente de la opinión pública sabe indigno del país de George Washington, John Kennedy y Barack Obama.
A todos ellos les hemos dicho y repetido, el pasado 10 de octubre, durante el Día Mundial de Acción contra la Pena de Muerte -instituido hace siete años por una agrupación de ONG, sindicatos y asociaciones de juristas-, que la pena capital no tiene ningún carácter disuasivo, que no repara el daño que el criminal causa a la sociedad y que no protege en absoluto a esta.
A todos ellos hemos intentado recordarles el implacable e impecable razonamiento de Robert Badinter, a la sazón ministro de Justicia, en su gran discurso del 17 de septiembre de 1981: la pena de muerte, al margen de que su principio es filosóficamente insostenible, reposa sobre un imposible postulado de culpables "totalmente responsables" y jueces "absolutamente infalibles".
¿Será suficiente?
Responder al crimen con el crimen, o a la barbarie con la barbarie, no coincide ni con la definición ni tampoco con el interés de los Estados.
martes, 2 de noviembre de 2010
hipócritas

La iraní Sakineh Mohammadi Ashtiani, cuya condena a morir lapidada en Irán ha desatado una oleada de indignación en la comunidad internacional, será ejecutada mañana, según el Comité Internacional contra la Lapidación. Las autoridades iranís han dado la orden para llevar a cabo la ejecución en la prisión de Tabriz, donde Asthiani cumple condena, explica la organización en un comunicado difundido en su página web.
El Comité Internacional contra la Lapidación ya había informado el pasado día 11 de que el hijo de Ashtiani había sido detenido por la policía iraní junto al abogado de su madre y dos periodistas alemanes que pretendían entrevistarle.
El Gobierno alemán confirmó posteriormente la detención de los dos alemanes, supuestamente un reportero y un fotógrafo, identificados por medios alemanes como periodistas del Bild am Sonntag, que fueron detenidos y encarcelados el pasado 10 de octubre en la ciudad iraní de Tabriz.
lunes, 1 de noviembre de 2010
Brasil

sábado, 30 de octubre de 2010
Hernández, Miguel

jueves, 28 de octubre de 2010
el reino de la Pintura

Durante los siglos XVI al XVIII el área cultural más grande fue el territorio de la monarquía española, el primer imperio mundial. Los Países Bajos eran su frontera septentrional; la Península Ibérica su centro y América su frontera occidental, además de los asentamientos españoles en el este de Asia, donde Manila era su centro.
La pintura española era ella misma un conglomerado que incorporaba artistas y obras procedentes de los Países Bajos e Italia, entonces bajo el control español. Sus producciones llegaron al Nuevo Mundo en grandes cantidades.
Pintores españoles, flamencos e italianos realizaron el peligroso viaje a América y trasplantaron sus personalidades artísticas a suelo americano. Y durante el siglo XVII los pintores nacidos en el Nuevo Mundo transformaron las fuentes españolas y europeas que tenían a su disposición para proponer una interpretación propia de la cultura visual europea, una visión que se diferenciaba con claridad de la que habían heredado.
Pintura de los reinos es una exposición organizada con motivo del Bicentenario de los movimientos de independencia de las repúblicas iberoamericanas, que refleja a través de más de un centenar de piezas la relación cultural de Europa, especialmente España con los virreinatos americanos en los siglos XVI al XVII a través del lenguaje pictórico.
Fuente del texto: Catálogo de la exposición
Fotografía: Arcangel San Miguel. Óleo sobre lienzo, 172 x 114 cm. Forma parte de una serie de ocho arcángeles arcabuceros de autor anónimo, encargado y realizado en Lima, con destino a la Hermita de Nuestra Sra. de Allende en Ezcaray (La Rioja), donde actualmente se conservan.
martes, 26 de octubre de 2010
la familia
Pasados unos meses llegó el hijo pequeño, después de pasar más de una década en EE UU, volvía con intención de instalarse definitivamente en la ciudad, -buscaría un apartamento para él - le dijo, pero de momento le invadió la casa de ordenadores, libros, maletas, y una voluminosa batería, instrumento al que dijo se había aficionado durante aquellos años en el extranjero…
A penas unas semanas más tarde, apareció su hija y su nieta, venían como de visita, sin tan siquiera una bolsa para el neceser… Mientras el hijo pequeño le enseñaba a tocar la batería a su sobrina, su hija se deshizo en lágrimas y le pidió cobijo para las dos…
Una mañana, delante del cesto de la plancha desbordado de camisas, sábanas y ropa que recoger, se alegró de no haberse mudado de piso, ni de haber despedido nunca a la interina. Más tarde preparando un bizcocho, recordó que quedaban dos semanas para celebrar su sesenta y seis cumpleaños, pensó que quizá sería una buena ocasión para invitar a su ex-marido y conocer a su pareja.
viernes, 22 de octubre de 2010
calcetín

martes, 19 de octubre de 2010
Mahagonny

Mahagonny es una ciudad improvisada que surge de la nada, sin intención de que nadie eche raices en ella, el único objetivo de sus siniestros fundadores, es absorver hasta el último céntimo de los visitantes que acudan a ella con el sólo propósito de divertirse, y practicar todas las depravaciones y vicios, siempre y cuando se tenga dinero para pagarlos. Así en Mahagonny sólo hay un delito: la carencia de dinero, las deudas, que se castigan con la muerte.
Acto I
Escena 1ª
Leocadia Begbick a sus compinches Fatty y Moses;
Bueno, pues entonces nos quedaremos aquí.
Se me ha ocurrido una idéa: si no podemos llegar hasta ahí arriba
¿porque no nos quedamos aquí abajo? Mirad, todo el que vuelve
de los campos auríferos dice que cribar el oro de esos ríos es una vida de asco.
Hay que deslomarse a trabajar, y nosotros no estamos hechos para eso.
Pero he visto a esos tipos y dejadme que os diga que,
si llegan a conseguir alguna vez oro
¡acaban desperdiciándolo¡ ¡Es mucho más facil sacar oro a los hombres que a los ríos¡
Así que también podríamos construir aquí una ciudad¡
y la llamaremos Mahagonny
que significa: Tela de araña
...
Temporada 2010-2011 Teatro Real, Madrid.
Fotografía: Suicidio, obra de Georg Grosz 1916
viernes, 15 de octubre de 2010
el misterio. img 1
miércoles, 13 de octubre de 2010
ave Fénix

"El Fénix es un ave igual a los dioses celestes, que compite con las estrellas en su forma de vida y en la duración de su existencia, y vence el curso del tiempo con el renacer de sus miembros. No sacia su hambre comiendo ni apaga su sed con fuente alguna".
viernes, 8 de octubre de 2010
Carmen de Córdoba (1917-1920)

Julio Romero de Torres - Córdoba 1874-1930-
Como escribe en su ensayo Fco. Zueras Torrens, las características principales de su obra están repletas de contenido y profuso estudio de cada elemento presente en el cuadro. Así, éstas se pueden resumir en:
"Simbolismo - Precisión de forma y dibujo- Luz suave en ropajes y carnes - Extraña luz de escenarios - Poética artificiosidad de escenarios - Dominio de la morbidez - Capacidad enorme para representar la figura humana - Paisajes que refuerzan el simbolismo - Paisajes donde la realidad se convierte en alegoría - Paisajes listos para ser degustados por el alma "sin detenerse en la superficie coriácea de las cosas - Paisajes desmaterializados para su última vivencia con el espectador"
...
Carmen de Bizet
La España tópica, es el escenario que Georges Bizet (París 1838-1875) eligió para Carmen, su ópera póstuma, basada en una breve historia de Próspero Mérimée, con libreto de Henry Meilhac y Ludovic Halévy.
El estreno de esta obra tuvo lugar en la Opera Cómica de París, el 3 de marzo de 1875, fue un éxito, a pesar de que se haya difundido la falsa idea de su relativo fracaso. Fueron treinta y siete las representaciones que siguieron al estreno.
Carmen pertenece a "La Opera Comique" francesa tradicional, en la cual, arias y coros están entrelazados con diálogos hablados; un rasgo similar puede ser encontrado en los "singspiels" alemanes. Para la primera producción vienesa en octubre de 1875, meses después del fallecimiento del autor, un amigo de este, Ernest Guiraud, reemplaza los diálogos por recitativos y suprime parte del texto, incluso altera la instrumentación e interpola un ballet, dando a la ópera un giro hacia "La Gran Opera" con su gran peso emocional. Sin embargo, esta transformación no desbancó a la versión original y hasta el día de hoy ambas siguen en vigencia.
lunes, 4 de octubre de 2010
África-Barceló-Beethoven
sábado, 2 de octubre de 2010
cuadernos de Barceló, de África
"Estoy en Gao y tengo una casa sobre el río.
Hay moscas grandes como palomas, niños con el vientre hinchado como culos de mujer y mujeres con más de quince agujeros.
Hay que pintar de espaldas al viento, si no los ojos se llenan de arena. Empiezo algunos lienzos, pero la pintura se cubre inmediatamente de arena y no se ve nada. Además, el viento es tan seco que, en el trayecto del bote a la tela, la pintura ya se ha secado en el pincel.
Trabajo esencialmente sobre papel: hago entre treinta y cincuenta hojas al día. Las amontono y nunca miro debajo, pero debe haber centenares.
Vamos en piragua, Niger arriba y abajo, a ver cocodrilos e hipopótamos.
El tráfico en Gao es una mezcla del Lower East Side, Sevilla y Hong-Kong. He aprendido a conducir en Land Rover entre cabras, niños, gallinas, ciegos, y cuando la policía me para por conducir sin permiso, les doy 100 francos y me devuelven el cambio. Más que corrupción, es un cierto estado de ánimo. En toda la ciudad no debe de haber más de cien billetes de 5.000 francos, de modo que en el banco te devuelven invariablemente los mismos, cada vez más viejos y arrugados.
Una mujer cuesta cinco vacas, una vaca cuesta diez cabras, una cabra 5.000 francos CFA, es decir unos 125 francos. Pero por el momento estoy soltero"
lunes, 27 de septiembre de 2010
con ellas empezó lo contemporáneo

miércoles, 22 de septiembre de 2010
opus nigrum, y V
sábado, 18 de septiembre de 2010
opus nigrum, IV
viernes, 17 de septiembre de 2010
opus nigrum, III
.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
opus nigrum, II
martes, 14 de septiembre de 2010
opus nigrum, I
sábado, 11 de septiembre de 2010
Eugenio Onieguin
miércoles, 8 de septiembre de 2010
martes, 31 de agosto de 2010
jueves, 26 de agosto de 2010
sábado, 21 de agosto de 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
domingo, 15 de agosto de 2010
sencillas postales de verano 10
lunes, 9 de agosto de 2010
sencillas postales de verano 9
...
Fotografía: Restaurante "El PORTAL del echaurren". Ezcaray, La Rioja. pfphttp://www.echaurren.com/