lunes, 13 de mayo de 2024

teoría de los colores, según Goethe



El color siempre fascinó a Goethe, y esta atracción junto a sus inclinaciones científicas le llevó en diversos momentos de su vida a dedicarse intensamente al fenómeno cromático. El detonante que llevó a Goethe al estudio del color fue su viaje a Italia, que emprende en 1786 tras una fuerte crisis personal. Allí el poeta descubre el color meridional y estudia el Renacimiento y el arte Antiguo en profundidad. Después de este viaje Goethe comienza a estudiar y profundizar en la óptica y el color.

Goethe, tuvo en Shiller un interlocutor entusiasta en todo lo referente al color, el cual, siempre le animó en sus investigaciones y juntos realizaron entre 1798 y 1799 La Rosa de los temperamentos, diagrama que relaciona los cuatro temperamentos descritos por Claludio Galeno  (129-201 d.C). : melancólico, flemático, colérico y sanguíneo, y de los que hace derivar tres de cada uno, dando un total de doce que corresponden a otros tantos doce colores. 

En la última parte de La teoría de los colores, que supera las mil quinientas páginas, y bajo el título "El efecto sensible-moral del color" Goethe aborda los aspectos simbólicos, alegóricos y místicos del color. 

Goethe estuvo muy bien informado sobre las teorías que existían en su época sobre el color, así como los diagramas que las representaban. Para ilustrar la suya escogió el circulo cromático, para demostrar los dos conceptos clave: polaridad e intensificación, amarillo-azul, el reflejo de la Dualidad universal que rige los fenómenos del cosmos y y de la vida orgánica.



Imágenes: Láminas  de la Teoría de los colores. Johann Wolfgang Goethe

martes, 7 de mayo de 2024

Frank Stella




Frank Stella, fue un artista destacado en el arte americano de la posguerra.

Aunque Stella era muy consciente de la envergadura de la aportación a la pintura, del expresionismo abstracto, él sintió pronto la necesidad de hacer otra cosa, algo así como lo que ya habían emprendido Jasper Johns y Rauschenberg: la conversión de la pintura en objeto.  

Fotografía: Frank Stella. Malden Massachusetts 1936 - Manhattan NY 2024


viernes, 19 de abril de 2024

volver a Kant




Immanuel Kant, hombre visionario inauguró la modernidad y nos cambió la forma de pensar, incitándonos a la reflexión y a cuestionarnos todo.  Fifósofo que rechazó el dogma, y que propugnó el uso de la libertad en responsabilidad. Kant está de vuelta, ahora que se cumplen tres siglos de su nacimiento. En estos tiempos que vivimos  no hay recetas mágicas, por eso debemos volver a escuchar a los que quisieron emanciparnos de fanatismos y actuar a la luz de un entendimiento común. Podemos volver a Kant.

Basado en el texto de Mar Padilla

https://elpais.com/ideas/2024-04-14/kant-el-sabio-solitario-que-nos-hace-

entrar-en-razon.html


Ilustración:  Immanuel Kant, 22 de abril de 1724. Königsberg, Prusia (actual Kaliningrado, Rusia) - 12 de febrero de 1804 Königsberg . Ilustrado por Alexandra España.




lunes, 15 de abril de 2024

Kirchner, autorretrato


Estudiante de arquitectura en Dresde, Ernst Ludwig Kirchner, fundo en 1905 junto con sus compañeros de profesión Fritz Bley, Erich Heckel y Karl Schmidt-Rpttluff, el grupo de artista Brücke. El Interés de Kirchner se centró sobretodo en el color. Sus obras, -paisajes, desnudos, retratos etc - presentan composiciones a base de manchas de colores puros en contraste, en pinceladas rápidas y sueltas. 

Kirchner conoció la obra de Van Gogh, y a los fauvistas franceses, tuvo también como inspiración el arte de los pueblos primitivos; sustituyó las proporciones académicas y la perspectiva tradicional por formas más simplificadas y de un luminoso colorido, con trazos ágiles y sueltos que captaban el dinamismo del mundo moderno.

ttps://mm-actualidad.blogspot.com/search?q=Ernst+Kirchner


Imagen: Autorretrato con muchacha: retrato doble 1914-1915. Óleo sobre lienzo. 




jueves, 11 de abril de 2024

Abril/Reverso




REVERSOS


El reverso del día no es la noche,

es tu ausencia

en el aire del momento.

La sangre que se acuesta contigo

y te acerca

todos los nombres que te digo 

desde esa certidumbre 

que te trae.


El reverso del día es tu silencio,

el murmullo seco

de tu voz cuando desciende

de las sombras

al triunfo de los días.


Arturo R. Camba

CadenciasEd. Cuestión de Belleza 20220


Ilustración: Eliot Hodgkin , Abril, Los meses. Reino Unido, 1905 - 1987


jueves, 21 de marzo de 2024

día de la poesía

 

La primera palabra es como la fe ciega.
La que más cuesta.
La segunda caricia (cierta)
es la única que puede 
hacer olvidar la primera.
La tercera bruma augura
un sol de espaldas.
Pero un sol
que obra y acierta
al cabo y al fin de los días
para vernos de cara
y reconocer que toca
sacar el pecho que uno lleva dentro...
del otro.
Aunque no lo supiese antes.
Aunque no pueda evitarlo ahora.

AHÍ Y AHORA

Mis manos Ajenas, Ed. Cuestión de Belleza 2019

Jonatan Jorge Guille



El día Mundial de la Poesía
 es una jornada que se celebra anualmente el 21 de marzo desde el año 2000, establecida por la Unesco el 16 de noviembre de 1999 


Imagen: Eliot Hodgkin. Marzo, de "Los Meses". Pintura al temple.


martes, 27 de febrero de 2024

Víctor y Sándor


Experiencias dolorosas aceleraron mi proceso de rebeldía, que empezó cuando tenía catorce años y que no ha terminado aún, pues siempre está presente y aparece a menudo, y sé que será así mientras viva. No pertenezco a nadie. No existe ninguna persona, ni hombre ni mujer, ni familiar ni amigo, cuya compañía yo pueda aguantar durante mucho tiempo, no hay comunidad humana, gremio, clase social donde sea capaz de acomodarme; soy un burgués tanto por mis ideas como por mi manera de vivir y mi actitud interior, pero no me siento bien en compañía de burgueses: vivo una especie de anarquía que considero inmoral y me cuesta mucho soportarlo.

La herida es vieja, quizá sea incluso heredada, quizá existiese antes de que yo naciera... A veces he llegado a pensar que vivo dominado por la falta de raíces de una clase social en vías de extinción. 

CONFESIONES DE UN BURGUÉS

Sándor Márai,   Kassa Hungría 1900 - San Diego Estados Unidos 1989


Imagen: Victor VasarelyPecs Hungría 1906 - 1997 París, Francia. Padre del Op art, tendencia artística de corte abstracto desarrollada sobre todo en los años 60, que se basa en jugar con nuestros ojos para conseguir imágenes que simulan movimiento y toda suerte de ilusiones ópticas.