martes, 4 de febrero de 2020
George Steiner
George Steiner 1929 Neully-sur-Seine Francia, murió ayer, lunes 3 de febrero, en su casa en Cambridge, Inglaterra. Steiner tenía 90 años. Ensayista, escritor de ficción, profesor y crítico literario desde 1966 hasta 1997.
Durante este periodo, deslumbró por su profundidad analítica, convirtiéndose en un gran maestro de lo que se dio en llamar “literatura comparada”.
Descanse en paz el maestro!
Fotografía: homenaje a George Steiner, pfp
jueves, 16 de enero de 2020
tierras de promesa
TIERRAS DE PROMESA
Al decir idea digo imagen figuración figura
esta silla con poso de siglos
la araña tejiendo el espacio
los actores representan lo que te es más próximo
apenas puedes entender su lengua de ruina
y maravilla
el abono para el palco es la propia vida
nadie puede ocupar su lugar ahí
Al decir idea digo fantasma fantasía
digo hondo
ese que no conoce límites
ni idioma ni tiempo
pero sí tus ojos
y la forma del palco
es una goleta
desde ahí
desde tus ojos
se arroja
Chus Pato, CARNE DE LEVIATAN, ed. Amargord
Imagen: Del Jardín XVIII (grabado). Obra de Joan Hernández Pijoan.
domingo, 5 de enero de 2020
voces
Voces
Las del viento de las almas desencarnadas de los héroes
traen junto a ellas lo visible
son las siete jornadas
Una elipse de unicornios
personajes que sobreviven a las tramas
deseos guerras
damas y espejos
La mente
sus estados
si podemos aún hablar sobre las fechas
sobre los textos que tenemos sepultados en el corazón
-Así como la zurcidora coge puntos
y desliza, velocísima, la aguja
sobre el tejido de cristal
debería yo reparar los daños
los que se enquistan
El jardín se hace en seis golpes de voz
con oasis y después el desierto
Vivimos antes de la segunda palabra
Pueda que el pájaro arda
un pájaro utópico
-las manos
las palmas
las palmas de la resurrección
las palmas
Chus Pato, CARNE DE LEVIATÁN, Amargord ediciones 2016
Ilustración: Obra de Francesco Clemente.
miércoles, 1 de enero de 2020
infinita bondad, infinita felicidad, infinita generosidad
Por los mayores hechos
sobre el trono afirmado,
en la pública paz
es el único enemigo.
Voltaire, Zadig o el destino, capitulo IV El Envidioso.
(Si, ya sé comienzo el año un poco subversiva). Felices años veinte para todos
pilar
lunes, 23 de diciembre de 2019
navidad 2019
Feliz Navidad para todos, y mis mejores deseos de paz y armonía.
Pilar
Imagen: Baldosa de cerámica lustrada, data del 862, fue fabricada en Mesopotamia en la época Abasí; decorada con follajes y hachurado (formas simples). Forma parte de un conjunto de baldosas de cerámica con reflejos metálicos que adornan la parte superior del mihrab de la Gran Mezquita de Kairuán en Tunez.
miércoles, 11 de diciembre de 2019
inagotable atracción de la naturaleza
Una sociedad ficticia indeseable: Imaginemos un bosque como un objeto en exhibición.
Imagen: Distópica visión del arquitecto Max Peintner, conocido a principios de la década de 1970 por sus sarcásticos dibujos críticos de la vida moderna. En su agrio y agudo ingenio, sus visiones de tecnología, remontes mecánicos o autopistas todavía hoy se consideran íconos del movimiento ecologista austríaco.
lunes, 25 de noviembre de 2019
la vida en malva
A mediados del siglo XIX se produce la revolución más importante del color, gracias al descubrimiento de la síntesis de los pigmentos y colorantes sintéticos. En los años 1830 se sintetizó primero la murexida (purpurato de amonio) a partir de excremento de serpiente y guano de las islas de Perú. Más tarde se desarrolla el púrpura francés, lamado mauve (malva) por los coloristas franceses; tinte natural derivado de líquenes, que a finales de los años 1850 se descubre la manera de fijarlo para que pudiera teñir y fijarse en el algodón. Estos descubrimientos llevaron a este color a ponerse de moda, tanto en pintura como en el vestuario de las damas de París y Londres. Tanta fue la tendencia, que sobre 1850 y hasta más o menos mediados de 1860 se le ha llamado la "década malva".
La asociación del violeta o malva con el feminismo data de principios del siglo XX. Existe una leyenda que lo vincula con el color de las camisas que fabricaban 146 mujeres que murieron calcinadas en un incendio que se produjo en una fábrica textil de Estados Unidos en 1911. Los hechos se le atribuyeron al propio jefe de la fábrica que, ante la huelga anunciada de las trabajadores, prendió fuego al edificio con todas ellas dentro.
Ilustración: Amor de abril óleo de Arthur Hughes que data de alrededor 1855.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)