lunes, 25 de noviembre de 2019

la vida en malva


A mediados del siglo XIX se produce la revolución más importante del color, gracias al descubrimiento de la síntesis de los pigmentos y colorantes sintéticos. En los años 1830 se sintetizó primero la murexida (purpurato de amonio) a partir de excremento de serpiente y guano de las islas de Perú. Más tarde se desarrolla el púrpura francés, lamado mauve (malva) por los coloristas franceses; tinte natural derivado de líquenes, que a finales de los años 1850 se descubre la manera de fijarlo para que pudiera teñir  y fijarse en el algodón.  Estos descubrimientos llevaron a este color a ponerse de moda, tanto en pintura como en el vestuario de las damas de París y Londres. Tanta fue la tendencia, que sobre 1850 y hasta más o menos mediados de 1860 se le ha llamado la "década malva".

La asociación del violeta o malva con el feminismo data de principios del siglo XX. Existe una leyenda que lo vincula con el color de las camisas que fabricaban 146 mujeres que murieron calcinadas en un incendio que se produjo en una fábrica textil de Estados Unidos en 1911. Los hechos se le atribuyeron al propio jefe de la fábrica que, ante la huelga anunciada de las trabajadores, prendió fuego al edificio con todas ellas dentro.

Ilustración: Amor de abril óleo de Arthur Hughes  que data de alrededor 1855.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Identidad, por Joan Margarit




IDENTIDAD

¿Qué hacer con las palabras al final?
Sólo puedo buscar, para saber qué soy,
en la infancia y ahora en la vejez:
ahí es donde la noche es fría y clara
como un principio lógico. El resto de mi vida
es una confusión por todo aquello
que nunca he comprendido:
las tediosas dudas sexuales
y los inútiles relámpagos
de inteligencia. Debo convivir
con la tristeza y la felicidad,
vecinas implacables.
Se acerca la última verdad, durísima y sencilla.
Como los trenes que en la infancia,
jugando en el andén, me pasaban rozando.


Joan Margarit, premio Cervantes 2019


Imagen: Ilustración de Joan-Pere Viladecans


martes, 5 de noviembre de 2019

Unamuno: nunca habrá paz para nosotros


[...]

El profetismo carismático de Unamuno, opuesto al inerte sadismo de Franco, culmina en un amargo presentimiento: "nunca habrá paz para nosotros". Los españoles no están hechos para que sus ideas engranen entre si y puedan establecer términos de acuerdo. Cada idea crea a su alrededor una membrana de repudio; "esas gentes" proclamó el rector en una carta a Maragall, "tienen un cerebro cojonudo". Quiero decir que en la mollera en vez de sesos tienen los testículos".

[...]

Jesús Mota, El PAÍS 3 de noviembre de 2019


Imagen: William Kentridge, Sudáfrica 1955

domingo, 20 de octubre de 2019

catástrofe


Catástrofe.

Símbolo general de un cambio por mutación en un proceso; frecuente signo del inicio de una transformación psíquica. El carácter de la catástrofe, el elemento dominante de la misma (huracán, aire; incendio, fuego; diluvio o inundación, agua; terremoto; tierra) matiza secundariamente el símbolo. La modificación que la catástrofe produce en la gente que la padece tiene, naturalmente, una importancia esencial para discernir el carácter positivo o negativo del cambio.

Diccionario de símbolos. Juan Eduardo Cirlot.

Image: Philip Taafle. Artista Estadounidense, Nueva Jersey (1955)




lunes, 14 de octubre de 2019

a propósito de Rembrandt




En 1565, cuando Rembrandt contaba cincuenta años, se le declaró insolvente. 

"Acudía a menudo a las subastas públicas donde compraba trajes usados y pasados de moda que le parecían extraños y pintorescos. Y a pesar de que a veces estaban sucísimos, los colgaba en las paredes de su estudio entre las cosas hermosas que también se complacía en poseer; por ejemplo toda clase de armas antiguas y modernas- flechas, alabardas, puñales, sables, navajas y cosas de esta índole - ; también cantidades innumerables de dibujos exquisitos, estampas, medallas y cosas semejantes. Además merece gran elogio por una cierta prodigalidad extravagante suya, es decir por la gran estima en que tenía su arte siempre que se subastaran objetos que le pertenecían, especialmente pinturas y dibujos de gran tamaño, ofrecía en su primera puja, un precio tan alto que nunca hubo un segundo postor".  (Baldinucci V, 307)

Sus colecciones hubieron de venderse, y dos años más tarde se vio obligado a vender también su importante casa con pérdida considerable, y a trasladarse a una vecindad humilde.

Rembrandt, murió pobre, y aunque no tan olvidado como nos hacen creer algunos escritores, muy lejos del cenit de su renombre. 

Imagen: Óleo sobre lienzo, Rembrandt, 1606-1669. Los últimos autorretratos, atestiguan la miseria del pintor, son los más oscuros y los más magistrales. Autorretrato con dos círculos, de alrededor de 1665 es sin duda el más enigmático y completo de toda la serie.


martes, 1 de octubre de 2019

Michele Marullo Tarcaniota



Nacido en Constantinopla durante el asedio de la ciudad por los turcos en 1453, a donde habría llegado su madre embarazada poco antes de la caída de la capital bizantina, constituye este personaje un singular ejemplo de intelectual desarraigado, obligado a una vida de continua inestabilidad. 
Vivió exiliado con su familia en la República de Ragusa primero y luego en Ancona y en diversos lugares de Italia donde cultivó la literatura latina y desarrolló también el arte de las armas, defendiendo la cruzada contra los otomanos. En 1497 se encontraba en Florencia donde fue rápidamente aceptado en el círculo de humanistas reunido en torno a Lorenza el Magnífico y contrajo matrimonio con Alessandra Scala, joven y erudita poetisa.
En 1500 volvió a tomar las armas, esta vez en favor de Catalina Sforza; participó también en la infructuosa defensa de Forli  frente a Cesar Borgia. Poco después, el 10 de abril, tras visitar en Volterra al humanista Raffaele Maffei, falleció ahogado al tratar de cruzar el río Cecina a caballo con su armadura completa. 

Marullo fue retratado en un cuadro de notable sencillez compositiva y fina penetración psicológica. Es ahora propiedad de la familia Cambó los cuales intentaron, en julio de 2018, exportar a EE UU el retrato (el último botticelli que se conserva en una colección privada), para venderlo. En aquella ocasión, la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico prohibió el traslado del cuadro a la feria Frieze  en Nueva York, al no poderse garantizar las condiciones de conservación y seguridad. Este veto, sin embargo, se levantó tras una segunda petición de los propietarios del retrato para trasladarlo a Londres, al concretarse todos los detalles sobre su transporte y condiciones de exhibición, la junta autorizó esa salida temporal el 2 de octubre de 2018, lo que ha permitido que la obra se exponga ahora, en la Feria Frieze Masters de Londres con la intención de encontrarle un comprador. 

Fuentes del texto: Wiki y El País.

Imagen: Retrato de Michele Marullo Tarcaniota, obra del pintor Sandro Botticelli  (Quattrocento italiano). 


domingo, 29 de septiembre de 2019

Gutiérrez-Solana y 3



En la obra de Solana, la obsesión por las máscaras, por lo fúnebre, por los fantasmas aparece como si se tratara de un rasgo goyesco; goyesco en esencia porque es típicamente español y cuyo antepasado es Valdés Leal. Los temas de los cuadros de Solana perpetúan es "culto a la muerte" que tanto veneraba el arte español desde Morales, Valdés Leal, Goya y Lucas, esa gravedad taciturna, áspera, que a veces  resulta salvaje en su ironía, que arroja al vacío todo lo que el resto de los hombres considera mal. En los lienzos de este pintor queda patente un pesimismo feroz, siguiendo la tradición del maestro de los Caprichos, una manera de exponer la realidad que roza la provocación, como si eso existiera realmente, para decir a continuación a la manera de los místicos cristianos, que no somos más que polvo y barro o, siguiendo la estela de los hindúes, que todo se compone únicamente de ilusiones y quimeras, expresadas a través del tenaz e intenso amor a la vida que obsesiona a los hombres. Para el pintor español (y en eso José Gutiérrez-Solana es muy castellano), solamente las armaduras de la Muerte adquieren un valor de autenticidad y de fuerza vital en este torbellino de quimeras y de disimulos, en este amasijo de objetos heteróclitos  que parece ser encontraba en el rastro de Madrid.

Marcel Brión

[ Albin Michel, París, 1961, pp 118-119]



Imagen: José Gutiérrez-Solana. "La máscara y los doctores", 1928, óleo sobre lienzo, 65x55