lunes, 26 de junio de 2017
martes, 20 de junio de 2017
Jiro Yoshihara
calor denso
lento
de alta graduación
se esperan tormentas
secas
ciegas
asesinas
pfp
ilustración: Jiro Yoshimane, pintor japonés (Osaka 1905- Ashiya 1972)
domingo, 11 de junio de 2017
Han Kang
-yo no lo sabía. Yo creía que los árboles estaban de pie.
derechos... Ahora lo sé. ¡Se sostienen al revés con las manos
en el suelo! ¡Ven, mira! ¿No es asombroso? - dijo Yeonghye
levantándose de un salto y señalando la ventana- ¡Todos!
¡Todos están cabeza abajo!
Han Kang
LA VEGETARIANA. Editorial: Rata_ 2017
Fotografia: nido de mirlos en la hiedra de mi terraza. pfp
miércoles, 24 de mayo de 2017
Farewell
Como Shane, el hombre de los valles perdidos,
que tenía los ojos azules y cantaba viejas baladas del Oeste,
como Shane, que tenía dos pistolas nacaradas
y la alegría de la inmortalidad en sus pupilas,
como Shane, que hablaba de lejanas praderas y bosques, de osos
y serpientes de cascabel,
de puertos y tifones y sirenas
y del Buque Fantasma,
y era joven como el agua y como ella reflejaba la luna cambiante
y amarilla de abril,
y era joven como el amor y sus mariposas encendidas,
y era joven como la tristeza,
y tenía los ojos azules y dos pistolas en su canana,
como Shane el luminoso,
joven como la luz,
como Shane y sus valles perdidos bajo las temblorosas estrellas...
Farewell
De "Extraña Fruta y otros poemas" 1969
Primera y última poesía.
PERE GIMFERRER
Ilustración: Pentagrama. Para los Amores de Zappa pfp
que tenía los ojos azules y cantaba viejas baladas del Oeste,
como Shane, que tenía dos pistolas nacaradas
y la alegría de la inmortalidad en sus pupilas,
como Shane, que hablaba de lejanas praderas y bosques, de osos
y serpientes de cascabel,
de puertos y tifones y sirenas
y del Buque Fantasma,
y era joven como el agua y como ella reflejaba la luna cambiante
y amarilla de abril,
y era joven como el amor y sus mariposas encendidas,
y era joven como la tristeza,
y tenía los ojos azules y dos pistolas en su canana,
como Shane el luminoso,
joven como la luz,
como Shane y sus valles perdidos bajo las temblorosas estrellas...
Farewell
De "Extraña Fruta y otros poemas" 1969
Primera y última poesía.
PERE GIMFERRER
Ilustración: Pentagrama. Para los Amores de Zappa pfp
viernes, 19 de mayo de 2017
Basquiat
El cuadro -sin título- de Basquiat, fechado en 1982, es una obra de gran formato (1,83 x 1,73). La creó con 21 años, en el momento más importante de su carrera como artista. Sotheby´s informó que el nuevo dueño, es el coleccionista y empresario japonés Yusaku Maezawa, (fundador de la compañía de comercio electrónico Start Today y del portal ZOZOTOWN). La intención del magnate es que el lienzo se exponga en el museo que quiere crear en su ciudad natal, Chiba. Maezawa.
El coleccionista tiene intención de prestarla a museos de todo el mundo para que el público pueda experimentar la “emoción” y la “gratitud” que siente por el arte. “Espero que genere tanta alegría a los demás como a mí”, añade. El empresario japonés espera, además, que esta obra maestra “inspire a generaciones futuras”.
lunes, 8 de mayo de 2017
Bomarzo
Joven caballero en su estudio. 1480-1556, obra de Lorenzo Lotto
Los jardines de Bomarzo, en los que Manuel Mújica Lainez se inspiró para dar vida a su novela, Bomarzo (1967), se encuentran situados en la provincia italiana de Viterbo, a un centenar de kilómetros de Roma, y su creador, el auténtico duque Pier Francesco Orsini II , los realizó en los alrededores de su castillo en memoria de su difunta esposa Julia Farnesio. Reciben estos jardines también, el nombre de Parque de los Monstruos o Bosque Sagrado, y están llenos de gigantescas figuras talladas en la piedra propia de la orografía del lugar; son figuras marcadas por la desproporción, máscaras gigantes, bocas que son grutas, animales imaginarios... Estos jardines, largamente olvidados, se revalorizaron a principios del siglo XX con la llegada de turistas famosos tales como Salvador Dalí y por el interés que suscitaron entre los artistas surrealistas. En la estela de este descubrimiento llegaría la visita de Mújica Lainez y tras ella el interés que suscitó en él los personajes que pudieron habitar esa realidad, de ahí nació, Bomarzo
La vida y aventuras del atroz y extravagante duque de Orsini, sus incontables hazañas y desgracias, constituyen el gran mural en el que Manuel Mujica Lainez despliega una visión lúcida y objetiva de los manejos de la política y del poder de la Italia del siglo XVI, un laberinto de traiciones y violencias alimentan esta obra, donde Pier Francesco Orsini, sueña con la inmortalidad, pero la traición lo aguarda en el filtro que debía de hacerlo inmortal y muere envenenado.
La ópera en dos actos y quince cuadros con música del compositor argentino Alberto Ginastera y libreto del propio Mujica Lainez basado en su novela homónima, se estrenó en el Listern Auditorium de la ciudad de Washington en mayo de 1967. Con motivo de ese estreno, el genral Onganía, entonces presidente de la República Argentina, firmó un decreto por el que se designaba a Manuel Mujica Lainez y a Alberto Ginastera ministros plenipotenciarios debido a la importancia que revestía la ópera como difusión de la cultura argentina. Pese a los honores diplomáticos de entonces y a la triunfal representación en el Lincoln Center de Nueva York, en 1968 un decreto oficial prohibió su representación en el Teatro Colón de Buenos Aires, por considerarla inmoral.
Una verdadera tormenta se declaró en Buenos Aires contra la censura oficial; las protestas de las Academias instituciones culturales y personalidades del mundo intelectual se multiplicaron, aunque también hubo voces que aplaudieron la medida represiva. La aparición de la novela Bomarzo había tenido una repercusión comparable a la que marcó Rayuela de Julio Cortazar, pero la mayor repercusión llegó con el escándalo suscitado por la prohibición como ópera, pero autorizarse libremente la difusión de la novela. Mujica Lainez llegó a la conclusión de que lo que los censores argentinos consideraron inmoral era sin duda, la música.
Bomarzo tuvo que esperar la caída del gobierno del Presidente, General Onganía (1966-1970), para poder ser estrenada en el Teatro Colón el 29 de abril de 1972, con el mismo elenco que la interpretó en Estados Unidos y bajo la dirección de Antonio Tauriello.
La música de Ginstera es deslumbrante, toda la ópera alcanza una intensidad que no decae en ningún momento, gracias a la estrategia compositiva del maestro Ginastera, que la organizó en dos actos, divididos en quince cuadros independientes pero simétricos, unidos por catorce interludios instrumentales.
Una extraordinaria representación que se ha podido disfrutar en la temporada 2016/17 del Teatro Real en Madrid, en coproducción con De Nationale Opera de Ámsterdam.
Etiquetas:
Ginastera Alberto,
Lorenzo Lotto,
Mujica Lainez Manuel,
ópera
sábado, 29 de abril de 2017
Lyonel Feininger
Aunque Lyonel Feininger (1871-1956), nació en Nueva York, sus padres, músicos de origen alemán, quisieron que se trasladara a Hamburgo para completar su formación cuando solo tenía dieciséis años. Esta doble pertenencia, americana y alemana, marcaría tanto su obra como su vida.
En Alemania, Feininger decidió dedicarse al arte iniciándose en un género incipiente: la tira cómica. Sus dibujos satíricos y sus viñetas no tardaron en ser publicados en revistas alemanas y francesas. En 1906 poco antes de mudarse a París, firmó un contrato con el Chicago Sunday Tribune, para el que Feininger creó The Kin-der-Kids (Los niños KIn-der) y Wee Willie Winkie´s Word, (El mundo del pequeño Willie Winkie), tiras que se cuentan entre las manifestaciones más tempranas del cómic universal.
El hombre blanco, 1907
Feininger, fue dejando de lado la caricatura para volcarse, de forma natural y progresiva en la pintura. Aunque en sus primeros cuadros mantuvo un vinculo con la caricatura, centrándose en escenas callejeras y personajes exagerados. Entre 1906 y 1908 trabajó en una línea más abstracta,adoptando un lenguaje basado en las líneas rectas y los planos fragmentados de color, una suerte de cubismo expresionista figurativo que se convertiría en una de sus marcas originales.
Church of Heiligenhafen 1922
En 1919, Walter Gropius le invita a formar parte de la Bauhaus, junto con Klee, Kandinsky y otros artistas. Su trabajo se centró en dirigir el taller de grabado, del que Feininger fue maestro hasta su cierre en 1932 por las autoridades nacionalsocialistas. Su trabajo en la Bauhaus le hizo desarrollar en profundidad la técnica del grabado en madera, lo cual le permitió ahondar también pictóricamente en el juego de planos. Con la llegada del nazismo, su arte fue tachado de degenerado y en 1937 decide regresar a Estados Unidos donde vivió hasta su muerte en 1956.
Casas parisinas, grabado en madera a la fibra sobre papel 1919
Lyonel Feininger, es una "retrospectiva concentrada" de la trayectoria del artista con casi cuatrocientas obras y documentos, procedentes de diversas colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos, que desde el 17 de Febrero al 28 de Mayo se exhibe en las salas de la Fundación Juan March, en Madrid.
Fuente del texto: Fundación Juan March
Suscribirse a:
Entradas (Atom)