sábado, 29 de abril de 2017

Lyonel Feininger



Aunque Lyonel Feininger (1871-1956), nació en Nueva York, sus padres, músicos  de origen alemán, quisieron que se trasladara a Hamburgo para completar su formación cuando solo tenía dieciséis años. Esta doble pertenencia, americana y alemana, marcaría tanto su obra como su vida. 
En Alemania, Feininger decidió dedicarse al arte iniciándose en un género incipiente: la tira cómica. Sus dibujos satíricos y sus viñetas no tardaron en ser publicados en revistas alemanas y francesas. En 1906 poco antes de mudarse a París, firmó un contrato con el Chicago Sunday Tribune, para el que Feininger creó The Kin-der-Kids (Los niños KIn-der) y Wee Willie Winkie´s Word, (El mundo del pequeño Willie Winkie), tiras que se cuentan entre las manifestaciones más tempranas del cómic universal.


 

El hombre blanco, 1907 
              
Feininger, fue dejando de lado la caricatura para volcarse, de forma natural y progresiva en la pintura. Aunque en sus primeros cuadros mantuvo un vinculo con la caricatura, centrándose  en escenas callejeras y personajes exagerados. Entre 1906 y 1908 trabajó en una línea más abstracta,adoptando un lenguaje basado en las líneas rectas y los planos fragmentados de color, una suerte de cubismo expresionista figurativo que se convertiría en una de sus marcas originales.


Church of Heiligenhafen 1922

En 1919, Walter Gropius le invita a formar parte de la Bauhaus, junto con Klee, Kandinsky y otros artistas. Su trabajo se centró en dirigir el taller de grabado, del que Feininger fue maestro hasta su cierre en 1932 por las autoridades nacionalsocialistas. Su trabajo en la Bauhaus le hizo desarrollar en profundidad la técnica del grabado en madera, lo cual le permitió ahondar también pictóricamente en el juego de planos. Con la llegada del nazismo, su arte fue tachado de degenerado y en 1937 decide regresar a Estados Unidos donde vivió hasta su muerte en 1956.


Casas parisinas, grabado en madera a la fibra sobre papel 1919

Lyonel Feininger, es una "retrospectiva concentrada" de la trayectoria del artista con casi cuatrocientas obras y documentos, procedentes de diversas colecciones públicas y privadas de Europa y Estados Unidos, que desde el 17 de Febrero al 28 de Mayo se exhibe en las salas de la Fundación Juan March, en Madrid.

Fuente del texto: Fundación Juan March
 

viernes, 7 de abril de 2017

río Schumann





Robert Schumann, alma romántica.

Todos los ríos nos conducen al mismo Mar



Imagen:pfp


miércoles, 5 de abril de 2017

Thames Water








El conjunto de libros de artista, titulados río Thames Water Atlas creados individualmente por Marc Quinn, son objetos escultóricos desplegados como pantallas independientes; cada libro es de aproximadamente cuatro metros de largo, igualmente, cuando se contraen, puede ser vistos concentrados como un libro. Cada uno de los cuatro libros es único y tiene su origen en los últimos trabajos del artista, basados en la exploración de Marc Quinn sobre la relación humana y la naturaleza.
Río Thames Water | Marc Quinn. Sala de exposiciones Ivorypress. Madrid
22 febrero 2017 a 13 mayo 2017

Imágenes: Obra de Marc Quinn (Londres, Reino Unido, 1964).

martes, 21 de marzo de 2017

Daniel Lergon





A diferencia de la pintura realizada según las técnicas clásicas, que se aplica con una paleta de colores sobre una base neutra, este creador alemán emplea una superficie de tela de diferentes cualidades ópticas y físicas.

En el caso de la aplicación de laca y barnices transparentes sobre tejido retrorreflectante, la reflexión y la refracción de la luz producen un amplio abanico de efectos lumínicos que cambian dependiendo de la posición del espectador y en consecuencia, se produce una transformación de la imagen inducida alterándose su percepción.

Con él festejamos la entrada de la primavera y la clorofila. ¡Que sea muy feliz para tod@s! 

Imagen:Cold Fire, 2008, obra del artista Daniel Lergon (Bonn 1978).  




miércoles, 15 de marzo de 2017

del caos...




“Todas mis obras surgen de una forma un poco caótica y es entonces cuando comienza el proceso creativo y me empeño en buscar el equilibrio. Trato de ponerle un orden pero, casi siempre, lo vuelvo a desordenar. Construcción y destrucción son dos constantes en mi trabajo, me gusta que siempre estén presentes” 

Enrique Brinkmann 

Brinkmann expone estos días una muestra con óleos y dibujos de los últimos dos años en la Galería Freijo de Madrid. Neuroconexiones plásticas, que podrá verse hasta el 29 de abril.

Imagen: Cabeza 1974, obra de Enrique Brinkmann (Málaga 1938)

martes, 14 de marzo de 2017

14 de marzo



A veces te imagino descansando junto a tu bicicleta, entre los altos de un monte, disfrutando del paisaje.


 otras me parece verte, descubriendo caminos, paseando sin rumbo...


a la tarde siempre detrás de tu ventana, leyendo, haciendo crucigramas, disfrutando siempre de tu adorada música... Los 14 de marzo, te recuerdo, siempre.

Imagenes: Obra de Eric Ravilious

jueves, 9 de marzo de 2017

Fernando de Szyszlo



"Ahora ya no combatimos a Stalin sino la banalidad en la que vivimos. Creo que en Woodstock y en el París del 68 se inició la debacle de nuestra civilización por un tiempo. Ahí se empezó a banalizar el arte. Yo me quejaba mucho de lo que llaman ahora arte contemporáneo, pero me doy cuenta de que es el producto del mundo en el que vivimos, que ha negado el amor, el sexo; lo ha banalizado, vulgarizado, desprestigiado. Le ha quitado importancia. El amor y el sexo se han vuelto una especie de gimnasias pasajeras, sin ningún compromiso y sin ningún recuerdo. El mundo en el que vivimos en este momento es un mundo terrible".

Fernando de Szyszlo
Fernando  de Szyszlo tiene 91 años. Es hijo de peruana y de polaco, a quien lo expulsó de Europa el viento nazi. Es agnóstico; nunca dejó de protestar, en su país y fuera. Es un progresista desengañado de Cuba, de la izquierda cegata. Pero no un reaccionario. Es, tan solo, un hombre que despertó muy pronto de los sueños de posguerra.
Fuente del texto: Diario El País
Imagen: Obra de Fernando Szyszlo