domingo, 30 de marzo de 2014

Alice -Herz Sommer

Alice Herz Sommer

Tuve la gran fortuna de conocer a Alice-Herz Sommer en Londres, en la década de los años setenta, cuando yo formaba parte de la familia Sommer, estando al cuidado del pequeño David, hijo de Raffi, a su vez hijo de Alice y supervivientes ambos del Holocausto. 
En aquel entonces ella vivía en Jerusalen, pero nos visitaba tan frecuentemente como podía. Recuerdo su sobria elegancia, su alegría y vitalidad, su generosidad y por supuesto su amor a la Música. Todavía conservo entre mis preciados recuerdos, un anillo de plata con un ópalo verde engastado, que me  regaló en uno de su viajes.
Ha sido extraordinario volver a encontrarla,  recibir por medio de este documental, tan bella lección de Vida.

                    http://www.youtube.com/watch?v=G1pG0ZmYjfg

http://cultura.elpais.com/cultura/2014/02/23/actualidad/1393193966_169343.html

Raffi Sommer

Mi gratitud a ambos, por su acogida, por los bellos recuerdos de música y amistad.

pfp


domingo, 23 de marzo de 2014

Owen Jones




Owen Jones, Londres 1806 - 1874.

En los casi 50 años de actividad del arquitecto inglés Owen Jones, realizó numerosos viajes por España, Francia, Italia, y Oriente; escribió libros de amplísima difusión, impartió clases y conferencias y gozó de una enorme influencia que se prolonga mucho más allá de su muerte.


Autor de La Gramática del Ornamento, libro que destacó por las ilustraciones reproducidas con el recién desarrollado proceso de cromolitografía, en el que Owen Jones empeñó para su realización talento y fortuna. El libro, publicado en 1856  se convirtió rápidamente en la mejor herramienta  para el aprendizaje y posterior evolución de los diseñadores de las artes decorativas en Inglaterra.
En las dos visitas que Owen Jones realizó a la Alhambra, (1834 y 1837) su estudio del Monumento fue extremadamente minucioso, dibujos, levantamientos, e incluso calcos y vaciados en yeso. Fruto de este arduo trabajo fue la publicación, en 1842 y 1845, de los dos volúmenes de planos, alzados, secciones y detalles de la Alhambra, obra clave de un nuevo tipo de orientalismo que convirtió a la Alhambra en uno de los máximos referentes del debate arquitectónico del siglo XIX.  
El artista ingles descubrió en este Monumento un verdadero tratado de arquitectura, y fue aquí donde surgió su constante aspiración a integrar el legado islámico en la cultura contemporánea, un objetivo que persiguió en toda su prolongada actividad como arquitecto y decorador. 


Ornamento Tribus Salvajes
Ornamentación Egipcia

Ornamentación Asiria y Persa

Ornamentación Griega

Ornamento Bizantino



Ornamento árabe

Ornamentación Turca

Ornamento Morisco

Ornamentación Persa


Ornamentación Pompeyana


Imagenes procedentes de la Gramática del Ornamento de Owen Jones

sábado, 15 de marzo de 2014

Juan Ramón Gimenez


Orden de trabajo diario:
Levantarme a las 9.
Desayuno, baño, arreglo mental y de casa, paseo; hasta las ll.
Trabajo en mi obra propia; hasta las 2 y ½.
Comida, descanso breve, periódicos del día y atrasados (de 6 a 8); hasta las 5.
De 5 a 7: un día, traducción y su imprenta; otro, envío de libros y arreglo biblioteca.
Paseo a las 7 y ½ (Retiro, visitas, librerías, calles, etc.)
Cena a las 9 y ½. Idiomas y lectura; hasta las 12.
Los jueves por la tarde, después de los periódicos, paquetes a mi madre y hermano.
Los domingos: por la mañana, cartas; por la tarde, cartas a mi madre y hermano

Putas
Mis amigos solían ir en Huelva, en Sevilla, en Madrid, a las casas de putas. La vida de Sevilla tenía en su diario ese nocturno. Yo no sentía la menor emoción por aquellas muchachas más o menos jóvenes, rubias o morenas, que me besaban y me preguntaban cuándo iría a verlas. Porque yo estaba fascinado por unos ojos verdes de la hermana de un amigo, el brazo mate de la tiple italiana, la ecuyere del circo. Todo lo imposible o lo improbable.
Caí algunas veces por no ser menos ante ellas y ello, ante ellos con ellas y ellas con ellos. Yo pensaba y creía que todas aquellas muchachas tenían una sensibilidad secreta que nadie había tocado.
Y si, por acompañar a mis amigos, iba, buscaba la muchacha más triste, más delicada y hablaba con ella de su casa, de su pueblo, de su vida. Algunas me dieron, en la sombra, un beso amigo, cariñoso, desinteresado.
(…) Lo escabroso (y ciertos amores) aún anteriores a 1916, lo escribiré pero no lo publicaré ahora sino póstumamente. Respeto a Zenobia.

El místico y los pícaros
Yo no iba a casas de putas, no decía “carajo”, “coño”, palabras gordas, como dicen los “hombres”, no andaba “necesariamente”, con toreros ni cupletistas.
En vista de esto yo estorbaba a los pícaros, yo era, decían, un místico, y decidieron que ellos eran los “hombres” y yo una señorita, una niña, Miss Poesía, etc. Y para ponerse ellos en su sitio, lo intentaron todo, caricatura soez, copla baja, para echarme abajo lo mío.
Les di ejemplo de dignidad y se reían. Por eso Salinas, Guillén, (Lorca), Alberti y —¡ay!— Bergamín se volvieron y volvieron a los otros contra mí.
Los más hipócritas de ellos decidieron que yo era un puritano, peor todavía que un místico. La cuestión era, como en el nazismo, justificar su conveniencia; y decidieron que la picaresca era más española. Y todos juntos ya, se pasaron, lugar de su vocación y su destino, a la picaresca.
Ellos querían vitorear. En realidad estaban haciendo conmigo una farsa de solución. Yo representaba “el espíritu”, decían, y claro, conmigo no se podía contar para “ciertas cosas” con que ellos necesitaban contar y recontar.

El martirio de escribir
30 años de mis 45 los he pasado en el martirio de escribir, con la voluptuosa exactitud que en cada edad me ha exijido mi más o menos activa conciencia, mis sentimientos, fantasías y pensamientos —como si no hubiera sido bastante y más, para mí, el egoísmo de poseerlos plenamente, y como si la poesía escrita le importase a alguien.

La vida. Vivir
Es frecuente que los que escriben sobre mí, digo, contra mí, me echen en cara que no he vivido. Recuerdo las líneas de Stendhal en Roma: “Un día hermoso he visto la puesta de sol desde San Pedro”, etc. Pues cosas así son las que yo hago a diario: amo a una mujer, salgo a la naturaleza, campo, mar, jardín, plaza, ando por las calles, leo, veo pinturas, oigo música, viajo lo que puedo y sé que puedo estar solo cuando quiero. No voy a cafés, toros o prostitutas no por (…), sino porque no me gustan. Si X prefiere el café a la música, yo prefiero el (…) a la casa de putas. ¿Esa es la vida?
Se dice que X ha vivido. Conozco su vida. Se levanta, no se lava, desayuna, se va a dar un paseo camino de su clase, se va al café (tres horas), una puta, cenar y dormir, no se lava.
Estoy contento del trabajo de mi vida
Estoy contento del trabajo de mi vida y creo que, al fin, conmigo, tiene España un poeta completo que puede unir a los universales. A ver, ahora, cuántos siglos pasarán antes de que venga otro español a ponerse a mi lado. Esto no es orgullo. Es gozo. No soy yo quien me jacto por mí; sino yo que he castigado, sacrificado, exaltado, al otro yo que ha realizado tal obra.
Y, ahora, muerte, ven por mis huesos. Ahora, siglos, venid contra mi Poesía.

Juan Ramón JImenez

Fotografía: Ex-amor, poema manuscrito de Juan Ramón JImenez


lunes, 10 de marzo de 2014

Miguel Ángel Buonarroti


Miguel Ángel Buonarroti,  falleció en Roma el 18 de febrero de 1564, hace ahora 450 años, en recuerdo de esta fecha se están celebrando en esta ciudad muestras y homenajes al gran artista.

Fotografía: Retrato de Miguel Ángel Buonarroti, por Jacopino del Conte 1535

miércoles, 26 de febrero de 2014

Elsa von Freytag-Loringhoven


Baronesa Elsa von FReytag- Loringhoven, considerada por Duchamp y Man Ray la única artista puramente dadá, la única que logró demoler toda lógica viviendo puramente dadá, transgrediendo con sus acciones cotidianas  todos los limites convencionales de su sexo y de su época. Una vida al límite del límite. 
En el retrato que le hiciera George Blide, aparecen seis cabezas en las que le representa seria, taciturna, sentenciosa, reflexiva, inquisitiva, apesadumbrada,...no importa saber cual de ellas es su verdadera personalidad, ella era todo eso y más.



Nació en 1874 en Alemania, hija de una familia adinerada, en la que el padre ejerció una autoridad brutal, y de la que se alejó tras la muerte de su madre. A partir de entonces, viajes, trabajos, promiscuidad, matrimonios y enfermedades se suceden a lo largo de su vida, militando activamente en contra de todo valor burgués, en contra del mercado del arte, en contra incluso de si misma.
Su auténtica vida de artista comienza en Nueva York, tras su tercer matrimonio y obtener con él su pomposo título de Baronesa. Allí comenzó a escribir y a publicar, allí se hacen notorias sus apariciones públicas un Happening en sí mismas.  Cuenta Margaret Anderson, su editora, su primer encuentro en el Greenwich Village de Nueva York: -se rapó la cabeza, se la pintó de un rojo bermellón intenso, robó una corona en una funeraria y se confeccionó un vestido con ella,[...] era ya una artista en su cuarentena.

God. Elsa von Freitag-Loringhoven

God 1917, es una de las pocas piezas que se conservan de Elsa, la primera obra del dadá americano; actualmente sigue sorprendiendo, la pieza consiste en una ingletadora de madera encontrada en algún basurero, (a los que tanta afición en rebuscar tenía Elsa) sobre la que se inserta una pieza de fontanería que se enrosca sobre sí misma para terminar con cierto aire fálico señalando hacia arriba, hacia el cielo.
Darle el nombre de Dios a un trozo de cañería de plomo retorcida, fue un duro golpe para la omnipresencia divina de la cultura occidental en un ambiente tan conservador como la cultura norteamericana. 
En la segunda década del siglo XX, Nueva York comienza a cambiar. La sociedad Neoyorkina para la Supresión del Vicio y la Ley Seca ponen las cosas difíciles para estos artistas experimentales de la vanguardia trasatlántica. Muchos de ellos vuelven a Europa, también lo hizo Elsa, no sin antes dejar en forma de poema el recuerdo, la idea que le quedará de América.

COLA DE CONFUSIÓN: AMÉRICA

    en este tiempo apurado -aplastante- excitante de
    regodeo universal -alteración- por la impotencia de la 
    lógica.
    "poniendo la cosa a derecho" limpieza casera -vigorosa
    incesante -crianza- en New-Zion-York--
    "La Sagrada Comunión servida suave -suave- suave"
    a los suavísimos -(Cristianos)
    Pertinentemente Atroz¡ Jo-ho-ha-jecee¡
    Omnipotencia-infalible-desenmascaramiento de consumo-
    Supuesta impotencia de "Susie la blandengue"
    Batido malteado -sabor aurático- para humildes
    bastardos impedidos -Coca-Cola para los matones del
    tambor.
    De pantalones religiosos desacoplados de segunda manov
    (¡Jesucristo¡)
    Finales -de- Equivocación- Amertica´s "KYKIANITY"¡
    ¿no soy como una alondra?
    Mucho¡
    Un alto mareo muy punzante¡
    Síguelo agilmente
    Nauseabundos mudos de pies sordos
    Croando con "Genickstarre" 
    tal es la vida de la alondra-hoy¡
    Ja heeeeeeeeeeeeeeeee¡


Marc Vaux. Máscara mortuoria de Else von Freytag-Loringhoven 1927

En 1923 vuelve a Alemania, donde se encuentra repudiada y desheredada por su familia y la de su difunto marido. Malvive hasta llegar a París en 1926 a donde, a pesar de sus rachas de exuberancia llega desgastada, envejecida, cansada. Se involucra en varios proyectos vanguardistas ayudada por la mecenas Peggy Guggenheim, pero en Diciembre de  1927 un amigo personal encontrará su cadáver junto a su inseparable perro Pinky. Sin drama, sin una nota de despedida, tal como ella había afirmado que le hubiera gustado suicidarse.

pfp



Bibliografía: Baronesa Dandy Reina Dadá. Vida y obra de Elsa von Freytag Loringhoven.

Gloria G. Duran.

Ed. Diaz y Pons 2013




martes, 18 de febrero de 2014

Günter Brus




"Uno se hace artista para insultar a su familia" gustaba de decir el austriaco Günter Brus, una de las figuras más radicales del arte de las acciones y las performances. Intransigente, y visceral utilizó su propio cuerpo realizando prácticas sadomasoquistas, autolesionándose y pintando con su propia sangre y excrementos. Realizó sus acciones entre 1965 y 1970, dentro del movimiento artístico que se conoce como Accionismo Vienés,  que supone la línea más dura del body-art. Además de Günter Brus el grupo estaba formado por Hermann Nitsch, (polifacético y escandaloso artista), Otto Muehl,(que acabó fundando una comuna libertaria y sufrió condena por pederastia), y Rudolf Schwarzkogler (que se suicidó a los 28 años)

  
De todos ellos, es sin duda Gúnter  Brus quien presenta una trayectoria coherente, a pesar de lo aparentemente incoherente de su obra.  El accionismo vienés pretendía romper con el arte como contemplación y reflexión, utilizando el propio cuerpo como renuncia total a la mercantilización y la desmaterialización del objeto artístico,  para ello, recurrían a aquello que nunca había  estado presente en modo alguno en la imagen-espectáculo: fluidos, semen, sangre, excrementos; todo lo abyecto, lo obsceno y lo extremo en todos los sentidos. 



Algunas de sus acciones más provocadoras consistieron en rajarse brazos y piernas, coserse él mismo las heridas, orinar y defecar ante el público en un intento de liberación absoluta ante ataduras morales y sociales, también en un sentido místico de negación del dolor. En 1970 tiene lugar su última performance, "Prueba de resistencia", en la que el artista, totalmente afeitado se autolesionó a la manera histórica y pictórica del mártir, para poner a prueba  la vulnerabilidad del individuo, el dolor y la locura. Después de este acto, solo había un paso más, el suicidio, y así lo comprendió Brus, que abandonó sus acciones, para pasarlas por medio del dibujo al papel.


Fotografías: Günter Brus, performances


               




martes, 11 de febrero de 2014

Gerhard Richter


Podríamos construir una historia de cada una de esta dos mujeres, o la historia de ellas dos juntas,... se podría hablar de ese paraje desolado en el que posan, hermanados sus grises con el cielo de ese horizonte misterioso, se podría incluso convocar un concurso de relatos a partir de este óleo que  realizó Gerhard Richter basándose en una foto;  una foto como tantas fotos de dos mujeres corrientes, en una playa anodina de colores y horizonte mustios, de cielo irrelevante.

El Arte es así, capaz de transforma la vulgar realidad en algo insólito y misterioso, en algo inolvidable, en algo único.


Fotografía: Rennate und Marianne 1964 óleo sobre tela 1350x1700 mm obra de Gerhard Richter