viernes, 16 de julio de 2010

sencillas postales de verano 2





se tapió un invierno frío, totalmente perdidas las esperanzas...


...


Fotografía: Ezcaray. Rioja. pfp


jueves, 15 de julio de 2010

sencillas postales de verano


decidió plantar unos esquejes en la primavera, sabía que en el verano no tendría ni ganas ni interés en abrir la ventana...
...
Fotografía: Ezcaray, La Rioja. pfp

jueves, 8 de julio de 2010

combate entre el amor y la castidad


Petrarca escribió los Triunfos en memoria de Laura. Se trata de un poema compuesto por tercetos encadenados con un fuerte carácter alegórico.

El texto describe seis triunfos o exaltaciones del Amor, la Castidad, la Muerte, la Fama, el Tiempo, y la Eternidad, respectivamente.

En el primer triunfo, sale victorioso Cupido (el Amor), que simboliza la pasión que sentía Petrarca por Laura. En el segundo triunfo, se impone la Castidad, pues a diferencia de Petrarca, Laura no se dejaba dominar por ese aspecto sensual del amor. En el tercer triunfo, la Muerte domina a la Castidad de Laura, puesto que ésta murió joven en 1348. Pero la Fama, que Petrarca otorga a Laura a través de la pluma, triunfa a su vez sobre la Muerte. El quinto triunfo trata de la victoria del Tiempo sobre la efímera Fama, y por último vence la Eternidad sobre los demás triunfos.

Fotografía: El combate entre el Amor y la Castidad (1480-1490) temple sobre tabla 42,5 x 34,9 obra de Gherardo di Giovanni del Fora quién fue uno de los más afamados ilustradores de su generación.
Este pequeño cuadro que se conserva en la National Gallery de Londres, muestra cómo el Amor desnudo entabla lucha con Laura, que simboliza la Castidad. Cupido ha bajado de su carro de triunfo e inicia la lucha. Lanza Amor inutilmente sus flechas de oro contra Laura: tres de ellas no dan en el blanco, dos rebotan contra el escudo impenetrable, adornado con un gran diamante en el centro. La Castidad no tardará en alzarse con la victoria, como evidencia el collar de oro que sostiene su la mano derecha.
...
Dedico esta entrada a mi hijo Pablo en el día de su cumpleaños.
...
(clikar la foto para ver en detalle)
Exposición Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia. Museo Thyssen - Bornemisza. Madrid

sábado, 3 de julio de 2010

siglo XV, ecos de sociedad


Giovanna degli Albizzi Tornabuoni, (1468-1488) octava hija, de la insólita descendencia (doce hijas) de Maso di Luca y su segunda esposa, Caterina Soderini.

El acontecimiento clave en la vida de Giovanna, fue su matrimonio con el joven Lorenzo Tornabuoni (1468-1497), partido sin igual por lo que se refiere a linaje, riqueza, educación y talento, de la elegante sociedad florentina. Fue Lorenzo de Médicis, (1448-1492) el que movió los hilos conductores de esta unión, el instigador del matrimonio, ya que con cada alianza que fraguaba con éxito, él se hacía más poderoso. Resultado de ésta alianza fue, que dos potentadas familias con antecedentes y tradiciones absolutamente divergentes en lo político, quedaran fuertemente unidas.

Por parte de la familia Albizzi, el matrimonio de Giovanna está minuciosamente documentado en los libros contables que mantenía su padre Maso, en las facturas que pagó aparece absolutamente todo los gastos que fueron necesarios para la boda de su hija, todo fue meticulosamente registrado hasta el último soldo (moneda).

La donora (dote) que aportó Giovanna, consistió básicamente en prendas de vestir de uso cotidiano -camisas, medias, y prendas similares- así cómo artículos de tocador de lujo. El esplendor de las celebraciones nupciales de Lorenzo y Giovanna se debió sobretodo a la familia del novio, que puso todos sus esfuerzos en hacer de la ocasión un espectáculo que reflejara su categoría en Florencia. Para el fabulosamente rico padre del novio Giovanni Tornabuoni, era vital que su único hijo legítimo le aportara sin tardanza, herederos que continuaran el linaje familiar para que se pudiera preservar la fortuna de la familia. (Los gastos en que incurrió han de ser analizados en el contexto de sus ambiciones personales y sociopolíticas).

Giovanna, tuvo un papel destacado en los numerosos ritos nupciales que eran habituales en la época. Desde que salió de la casa de su familia, fue el foco de la entusiasta atención de una gran masa de espectadores que la admiraban. Naldo Naldi en la composición poética que redactó a raíz de la boda, hace hincapié en que el rico ropaje y el elaborado peinado tenían como único objeto realzar la enorme belleza natural de la novia. Soldados de caballería, caballeros, dignatarios y jóvenes aristócratas, formaron el séquito de Giovanna, recorriendo las calles engalanadas de Florencia camino del palacio de los Tornabuoni, donde se la recibió con todos los honores.

Durante los festejos de la boda todo el mundo manifestó a la joven pareja el deseo de que su matrimonio no tardara en ser bendecido con descendencia. Y así fue, el 11 de octubre de 1487 Giovanna dio a luz un niño, Giovannino.

Domenico Ghirlandaio a espensas del feliz abuelo Tornabuoni, (mecenas y amante del arte, que había encargado la decoración de la Capella Maggiore de la Iglesia Santa María Novella), modificó la iconografía para incluir la referencia a este nuevo miembro de la familia.

Pero la tragedia se cebó en ellos al año siguiente. Cuando Lorenzo y Giovanna esperaban el nacimiento de su segunda criatura, de repente, falleció Giovanna por causas todavía desconocidas. Las fuentes documentales registran sencillamente su funeral el 7 de octubre de 1488.

Poliziano, amigo íntimo de los Tornabuoni escribió el siguiente epigrama en recuerdo de Giovanna.
Por linaje, belleza, nacimiento, riqueza y marido

fui afortunada, y también por talento, carácter y espíritu.

Pero en el segundo parto y en el segundo año de mi matrimonio

¡ay de mí¡ cuando aún no había nacido la criatura perecí.

No podía haber muerto más tristemente pues la Parca me mostró muchos bienes

pero no me los concedió.
...
Fuentes del texto: Ghirlandaio y el Renacimiento en Florencia. Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid 2010
Fotografía: Giovanna Albizzi Tornabuoni. Técnica mixta sobre tabla. 77 x 49 cm. Obra de Doménico Ghirlandaio

miércoles, 30 de junio de 2010

los maestros de Turner


Con el título TURNER Y LOS MAESTROS, El Museo del Prado ha inaugurado una magnífica, interesante, y muy pedagógica exposición:
El espectador puede percibir en ella a través de las 80 obras seleccionadas, el vínculo de Turner con grandes maestros de la pintura antigua, a los que estudió con rigor y profundidad, el modo personalísimo con el que asimiló e interpretó su influencia. Pintura veneciana del siglo XVI, (Tiziano, Veronés), paisaje clasicista francés, (Caludio de Lorena, Poussin), escuela Holandesa, (Rembrandt, Ruysdael), pintura Flamenca, (Rubens, Teniers), sorprende también encontrar los pequeños formatos de Wateau, y otros pintores británicos más próximos a él, como Gainsborough, David Wilkie, etc.

Todos estos grandes maestros desempeñaron un papel relevante en la creación de su propio estilo de madurez.


"Joseph Mallord William Turner (1775-1851)[...] Cuando legó sus cuadros y bocetos a la nación, puso como condición que uno de ellos permaneciera siempre colgado al lado de una obra de Claude Lorrain. Turner no se hizo mucha justicia a sí mismo incitando a esta comparación. La belleza de los cuadros de Claude Lorrain reside en su serenidad y sencillez apacible, en la claridad y precisión de su mundo de ensueño y en la ausencia de efectos estridentes. Turner tuvo, también, visiones de un mundo fantástico bañado en luz y de belleza refulgente, pero no fue el suyo un mundo apacible sino en movimiento; no sencillamente armónico, sino de espectacularidad deslumbradora. Amontonó en sus cuadros todos los efectos que podían hacerlos más sorprendentes y dramáticos, y de haber sido menos artista de lo que fue, este deseo de impresionar al público muy bien podía haberlo conducido a resultados desastrosos. Sin embargo, fue tan soberbio tramoyista, trabajó con tan buen gusto y tanta pericia que evitó ese peligro, y sus cuadros menores nos dan en efecto la concepción más grandiosa y sublime de la naturaleza"


Texto: "La historia del Arte" E.H. GOMBRICH



Fotografía: "Escena portuaria con la Villa Medicis" 1637, óleo sobre lienzo 102 x 133 cm. obra de Claude Lorraine. Galeria Uffizi, Florencia


...

www.museodelprado.es




sábado, 26 de junio de 2010

Bruges-la-morte. Die tote Stadt.


CUADRO SEGUNDO


Se levanta el telón . La escena en principio se halla cubierta de densos velos, entre los cuales, en primer plano, podemos ver a Paul en la misma posición que al final del Cuadro Primero. Al mismo tiempo se oye fuera de escena la voz de la aparición de Marie, repitiendo sus últimas palabras: "Mira y comprende...". El cuadro se vuelve progresivamente pálido hasta desaparecer del todo. Después de un interludio que traduce las impresiones que suscita Brujas, la ciudad muerta, en el ánimo de Paul, los velos se levantan poco a poco y por entre la oscuridad y los contorno brumosos, aparecen el siguiente decorado: un vacío y solitario muelle de Brujas, entrada la tarde. Paralelo a la rampa, el brazo de un canal atraviesa bajo un puente bajo y arqueado . Al otro lado del canal y del puente se ve el muelle opuesto, con las características casitas de Brujas, entre las cuales se encuentra un antiguo convento de negras paredes y con ventanas protegidas por rejas en forma de cruz. En el centro del sombrío edificio, un campanario con un reloj, cuya esfera de momento no es del todo visible; por debajo del reloj hay unas aberturas en la torre por las que, más tarde aparecerán y desaparecerán los personajes del reloj. En el lado cercano del canal, a la izquierda, está la casa aislada de Marietta; la puerta está cerrada. Bancos y faroles de gas encendidos. A la derecha, viejos árboles, detrás de los cuales se adivina el camino que lleva a la iglesia. El cielo está cubierto; el claro de luna alterna con la niebla otoñal. Toques de campanas.


Texto: descripción de una representación, de la escena del segundo cuadro de la ópera "Die tote Stadt"


Ópera en tres actos. Libreto de Julius y Erich Wolfgang Korngold, firmado con el pseudónimo de Paul Schott, basado en la novela Bruges-la-morte de Georges Rodenbach. Música de Erich Wolfgang Korngold. (Representada estos días en el Teatro Real de Madrid. http://www.teatro-real.es/ )
...
Fotografía: Miss Elsie Palmer. Obra de John Singer Sargent

miércoles, 23 de junio de 2010

San Juan





Feliz noche de verbena, feliz San Juan¡¡¡





Fotografía: Ezcaray,Rioja. pfp