domingo, 30 de mayo de 2010

der Roserkavalier





Un mundo se acaba y otro va a dar comienzo.

Dos personas muy distintas entre sí, dos artistas, dejan constancia de ello, con una de las óperas más bellas jamás escrita y compuesta.

El creador del libreto Hugo von Hofmannsthal, hombre exquisito, amante de las bellas artes, descendiente de una familia vienesa aristocrática y culta, de origen austriaco, italiano, suabo y judío, que a los 17 años ya había asombrado al mundo literario de la capital del Imperio con una colección de poemas que la crítica comparó con los del joven Rimbaoud. El otro artista es el músico Richard Strauss, de familia burguesa, un hombre culto y sencillo pero sobretodo extraordinario, excelente, músico.
Tanto Strauss como Hoffmannsthal adoraban Viena, la vieja capital del Imperio Austrohúngaro, que representaba para ellos el último baluarte de la Europa decimonónica, la de las sonrisas de complicidad, la de los espíritus refinados, cultos y aristocráticos, a la que ven irremediablemente condenada a desaparecer, pero no quieren rendir tributo a la decadencia, prefieren hacer un homenaje en tono de farsa, pero con lágrimas en los ojos y dolor en el corazón.
...
Sophie,( en voz baja):
¿Donde estuve ya una vez y fui tan dichosa?
Octavian, (a la vez que ella y aún más bajo)
¿donde estuve ya una vez y fui tan dichoso?
Sopphie,
¡Alli he de volver¡ ¡Y tuviera que morir del todo en el camino¡
Solo que yo no moriré.
Esto está lejos. Es el tiempo y la eternidad
en un instante divino,
que no olvidaré jamás hasta mi muerte.
...
Fotografía: pfp

martes, 25 de mayo de 2010

Poppea, l´incoronazione


Fortuna

¡Escóndete, oh virtud
caída ya en la pobreza,
desacreditada deidad,
numen sin templo,
divinidad sin devotos y sin altares,
desusada,
despreciada,
aborrecida,
poco grata
y, parangonada conmigo, siempre escarnecida¡
Antaño reina, hogaño plebeya,
para comprarte yantar y vestido
tus privilegios y títulos vendiste.
Cualquiera de tus adoradores
si de mí se aparta,
parece un fuego pintado
que ni calienta ni alumbra,
se torna de color apagado
por penuria de luz.
¡Quien profesa la virtud no debe esperar jamás,
jamás debe esperar poseer riquezas
o alcanzar gloria alguna
si protegido no está por Fortuna¡


Virtud
¡Desaparece, mal nacida,
cruel quimera de las gentes,
diosa de los imprudentes¡
Yo soy la verdadera escalera
por donde natura al sumo bien asciende.
Yo soy la tramontana,
la sola que enseña a los intelectos humanos
el arte de navegar hacia el Olimpo.
Puede decirse, sin adulación alguna,
que mi pura e incorruptible esencia me hace semejante a Dios,
y ello no puede decirse de ti, Fortuna.



Amor
¿Pensáis acaso, oh diosas,
repartiros entre las dos el señorío
y el gobierno del mundo entero
excluyendo a Amor,
dios más grande que vosotras?
Yo las virtudes enseño,
yo las fortunas domeño,
dado que mi infantil edad
gana en antiguedad
al tiempo, y a cualquier otro dios,
pues gemelos somos la eternidad y yo.
Reverenciadme,
adoradme
y el nombre de soberano vuestro otorgadme.

Texto: L´incoronazione de Poppea. Ópera de Claudio Monteverdi (1567-1643) Libreto de Giovanni Francesco Busenello.
Fotografía: obra de Jesús Gabán. Nerón y Poppea. Técnica mixta 2010. Para el programa de mano del Teatro Real, de la extraordinaria representación programada en estos días en Madrid.

jueves, 20 de mayo de 2010

el inconsciente



"no creo en lo inconsciente, ni tampoco en que el mundo se nos represente como un sueño, excepto cuando dormimos..."


René Magritte



Fotografía: False mirror. Obra del pintor Rene Magritte; La originalidad de su obra se manifiesta en la coincidencia fundamental del pintor con el mundo tal y como es, y sobre esa base procede siempre a partir de evidencias de lo real. Confirma así que la realidad va más allá de la ficción y que lo consciente domina lo inconsciente, siendo practicamente el único pintor surrealista que procedió de esa forma, situándose deliberadamente fuera de un arte de ficción, dominado por ideologías parafreudianas.

martes, 18 de mayo de 2010

de pesadilla


Las pesadillas, son una salida, una proyección de la culpa que sentimos sobre lo que hemos hecho en nuestra vida real. Así a veces, los hechos de los que nos sentimos culpables quedan transformados, distorsionados en un castigo imaginario en nuestros sueños. Lo que en la edad moderna de la psicología es el subconsciente y la libido, para los teólogos de la Edad Media era la voz del Diablo y el Pecado Original.


Hieronymous van Aachen (1450-1516) nació en la población holandesa de Hertogenbosch, de la que tomó su apodo de Boch, El Bosco. Sus obras se han descrito como precusoras del surrealismo, representaciones alegóricas de la alquimia, proyecciones freudianas de la libido, cuadros morales de pesadilla... Le fascinaban las ilustraciones del pecado y su castigo en el más allá, una aproximación a un tiempo horrorosa y lúdica, que atrajo al coleccionista taciturno y meditabundo Felipe II que reunió varias de sus obras.


Predecesoras de sus visiones de fracasos morales humanos y sus consecuentes castigos en el Infierno, fueron las escenas del Juicio Final de los frescos eclesiásticos medievales. Estos se concebían para ofrecer un vocabulario visual que pudieran comprender los feligreses iletrados, y les mostraran los terrores que les aguardaban, si se desviaban en vida del recto sendero moral. Tales escenas brindaban al artista la oportunidad de desplegar las alas de su creeatividad. La actualización que hizo el Bosco es un paisaje onírico de pesadilla sobre el que Freud tendría mucho que decir.
Fotografía: Los siete pecados capitales y las postrimerías. Para pintarla, el Bosco usó como soporte un tablero de madera, en vez del tradicional lienzo. Su composición redonda exige que se admire desde todos sus lados. Hay que rodearla mientras se la contempla como una Rueda de la Fortuna en la que vemos los siete pecados capitales: lujuria, avaricia, gula, envidia, pereza, soberbia, e ira. Pintados en las cuatro esquinas están los puntos potenciales de salvación o condena: la confesión de un moribundo, el Juicio Final, el Infierno y el Cielo. Y en medio del círculo Cristo, saliendo de un sarcófago para juzgar a los vivos y a los muertos.




pd: clikar la foto para verla con detalle.


sábado, 15 de mayo de 2010

verguenza


Garzón, instructor de las principales causas judiciales de la historia reciente en España, suspendido de funciones por investigar los crímenes del franquísmo.
esperpéntica justicia española, dios nos coja confesaos¡¡¡
Fotografía: Grupos sociales españoles de víctimas, de Derechos Humanos, Partidos políticos de izquierda, anónimos ciudadanos de a pie, se manifiestan indignados al pie de la Audiencia Nacional ayer tarde en Madrid.

viernes, 14 de mayo de 2010

La ninfas o las sorpresas de un amanecer de verano


IV

"El mundo quiere ser visto: antes de que hubiera ojos para ver, el ojo del agua, el gran ojo de las aguas mansas miraba abrirse las flores. Y fue en ese reflejo -¡quien diría lo contrario¡- donde el mundo cobró primero conciencia de su belleza. Así también desde que Claude Monet miró las ninfeas, las ninfeas de Île-de-France son más hermosas y más grandes. Flotan en nuestros ríos con más hojas, más tranquilamente, dóciles como imágenes de lotos-niños. No sé donde leí que en los jardines de Oriente, para que las flores fueran más bellas, para que florecieran más aprisa, más equilibradamente y con una clara conciencia de su belleza, se tenía el cuidado y el amor suficientes para poner ante un tallo vigoroso que llevara la promesa de una flor joven, dos lámparas y un espejo. Entonces la flor puede mirarse de noche. Así tiene el placer sin fin de sus esplendor".

Gastón Bacherlard. El derecho de soñar


Fotografía: Claude Monet fotografiado ante el estanque de nenúfares en su jardín de Giverny.

miércoles, 12 de mayo de 2010

efectos de luz


Los impresionistas y en particular Monet, llevados por su obsesión de alcanzar un realismo extremo, fueron quienes sistematizaron el estudio de los efectos ópticos de la luz y de las variaciones de los fenómenos atmosféricos. Monet supo dar un paso más allá y atreves del estudio de luz como vibración del color, logró formular una profunda reflexión sobre la propia naturaleza de la pintura.


"El color debe su luminosidad a la fuerza del contraste más que a sus cualidades propias,[...] los colores primarios parecen más luminosos cuando se contrastan con sus complementarios" (C. Monet)


A Monet le interesaron de manera especial las horas del amanecer y de la puesta del sol, los dos momentos en los que la luz adquiere cualidades más pictóricas, pero también representó "efectos nocturnos", tan frecuentes en el repertorio de los románticos .
...
Fotografía: Negro rojo y negro. 63x85, óleo y papel encolado sobre lienzo. obra de Mark Rothko:
"Al artista le resulta difícil aceptar la hostilidad de la sociedad hacia su trabajo, pero esa misma hostilidad puede ser un acicate para la auténtica liberación. Ya liberado de un falso sentido de seguridad y de pertenencia a una comunidad, el artista puede abandonar su cuaderno de apuntes plásticos del mismo modo que abandonó otras formas de seguridad. Tanto el sentido de seguridad como el de comunidad dependen de lo conocido. Cuando se libra de ellos, se hacen posibles experiencias trascendentales". (Mark Rothko)