jueves, 17 de octubre de 2024

otoñal




Imagen: Luke Edward Hall, artista británico nacido en 1989, es también diseñador y columnista. Hall crea naturalezas muertas y retratos de jóvenes rodeados de flores utilizando las técnicas gouache, pastel y acuarela, inspirado por elementos de la fantasía, el romanticismo y otros movimientos estéticos de la historia del arte europeo.

Esta colorida obra sobre papel en amarillo intenso, ocres y naranja, flota en un revoloteo otoñal mientras que los acentos verdes brindan la sugerencia de las hojas y los tallos de las flores. 

Hall fundó su propio estudio de diseño en 2015 y desde entonces ha trabajado en encargos que van desde diseño de interiores y campañas de moda. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

Carlos Baonza





Carlos Baonza nació en Madrid en 1957 y es pintor, grabador y escultor. Cursó estudios de pedagogía y ha dedicado la mayor parte de su vida a la educación infantil. Baonza aprendió las técnicas de grabado y estampación en el taller del maestro griego Dimitri Papagueorguiu.

Formó parte de un grupo de artistas y poetas del entorno de José Hierro. Expuso por primera vez en 1979 en Madrid, desde entonces ha realizado numerosas exposiciones, performances e instalaciones en España, Austria, Alemania e Italia, también ha publicado numerosos libros con su obra en diferentes editoriales.

QUÉ CON QUÉ,  por Carlos Baonza es la exposición que se está mostrando estos días en la Sala de Arte Contemporáneo AMOS SALVADOR  de Logroño.


Imagenes: Disidencias Calamidades. Selección de linograbados de una serie de 121 , basados en la autobiografía  de Santiago Gonzalez, que fue publicada por el Instituto de Estudios Riojanos (IER) en 2001 y posteriormente en el 2010, por Pepitas


https://salaamossalvador.com/exposicion/que-con-que-carlos-baonza/

jueves, 1 de agosto de 2024

Sylvia en agosto


Dios mío, ya es 9 de agosto: es viernes y siento acercarse con inquietud el momento de levar anclas; en una mañana de cielo despejado, hacia las nueve y media, he escrito fría y cautelosamente unos catorce versos de mi largo y torpe diálogo en verso entre dos individuos que discuten frente a una tabla de ouija. Suena bastante como una conversación, a pesar de las estrofas de siete versos pentámetros con la rima ababcbc, y es más ambicioso que cualquier otro poema que haya escrito antes, aunque tengo la sensación de estarlo componiendo como si cosiera un edredón con retales, sin nada más que la idea general que debiera dar lugar a una forma rectangular, pero sin ver como encajar los distintos retazos de colores variados. Sin embargo [...]


Sylvia Plath, Diarios completos

Karen V. Kukil, ed

Alba. Trayectos. 


Imagen: Señora escribiendo en un sillón, Gabriele Münter. Berlín 1877- Murnau am Staffelsee 1962.

martes, 23 de julio de 2024

Delaunay




Robert Delaunay, abandonó, el Cubismo, con sus formas geométricas y colores monocromáticos, para embarcarse en un nuevo estilo, el Orfismotérmino acuñado por el poeta  francés Guillaume Apollinaire en 1912. El orfismo fue una rama del cubismo  centrada en la abstracción pura y los colores vivos, influido por el Fovismo, es considerado clave en la transición del cubismo al arte abstracto, y fue impulsado sobretodo por Robert Delaunay  y su esposa Sonia Delaunay, que relanzaron el uso del color durante la fase monocromática del Cubismo


Imagen: Robert Delauney, Los corredores, 1924, óleo sobre lienzo.

lunes, 8 de julio de 2024

Viajar



Con la lectura de la obra de Julio Verne, nos embarcamos en viajes extraordinarios, viajes únicos, intrépidos, extraordinarios, aventuras sin límites. 
Desde la imaginación portentosa y escrupulosa de Julio Verne podemos viajar sin maletas, sin colas de espera, ni aeropuertos. Con la única ayuda de un atlas o un google maps a mano podemos recorrer el mundo en menos de ochenta días. 

Imagen: Dibujo de Éduard Riou, para la Editoriial de Pierre-Jules Hetzel, que fue un editor y escritor francés conocido por publicar los Viajes extraordinarios de Julio Verne. 



domingo, 23 de junio de 2024

Ramon Gaya



 

 

Las grandes obras españolas nacen como a regañadientes, pero se mantienen en pie con una feroz altanería. El arte español, lo español en suma, es como si tuviera, no ya el atrevimiento y el descaro de existir  -según vemos en lo italiano-, sino el desprecio y la arrogancia de existir. 

Velazquez, pájaro solitario. Ramon Gaya


Imagen: Acuarela de Ramon Gaya 

(...) En cada pincelada late un pensamiento, en cada tono se decanta un tiempo, un sentimiento. Con pinceladas largas y toques breves, sobre el blanco del lienzo o el papel, ha ido desgranando y en los últimos años, una especie de quinta-esencia de todo cuanto pintó a lo largo de un tiempo que, quizás, no le fue favorable (...)

Alfonso E. Pérez Sánchez 










lunes, 10 de junio de 2024

El rapto de Europa





Imagen: Pedro Pablo RubensEl rapto de Europa, óleo sobre lienzo, obra del artista flamenco Pedro Pablo Rubens que ejecutó 1628 y 1629. Se encuentra en el Museo del Prado de Madrid y es copia de una obra del pintor italiano renacentista Tiziano,  obra pinttada entre 1560-1562 y que se encuentra en la colección permanente del Museo Isabella Stewart Gardener de Boston Massachusetts.



 Imagen:Tiziano