jueves, 7 de febrero de 2019

volver a la naturaleza, y de las cosas...



Jean Jacques

Jean Jacques se lleva a un ermitaño
de lo profundo del bosque
quiere buscarle un albergue 
que no esté lejos de su casa.

Mientras que herborizan
él descubre un zarzal
una de las veintiocho camisas
que le retiene un ladrón.

Pasa una liebre mensajera 
entre dos manzanillos 
Rousseau piensa en Italia
y el ermitaño va a rezar.

Me gusta cantar romanzas
en la popa de una barca
y en el bosque bajo las ramas
mirar como corre el agua.



LOS PENITENTES EN CAMISETA ROSA. Max Jacob. 




Imagen: Jean-Jacques Rousseau, (Ginebra 1712- Ermenonville, Francia 1778), considerado como pionero del tratamiento individual en la educación. Sus fines educativos no son solo la educación individual  sino también educar en lo social, muy diferente a las líneas de la educación dada en su tiempo, y en contra de la cual se manifestaba. La vuelta a lo natural fuera de convencionalismos sociales, es la clave de su idea de la educación. ,La naturaleza es lo primitivo y valioso, lo esencial de la Especie Humana. Retratado por Maurice Quintin La Tour.


domingo, 20 de enero de 2019

Vicente Aleixandre


Qué suerte estar aquí, en este suelo donde la materia  no es el mármol ni el 
acero, donde se acaba olvidándose si las plantas existen, como una leyenda 
que no hay que creer. 
Donde la más bella hada no puede romperse, aunque la fustiguen las barras doradas
que se desclavan de los cielos con la noche. No importa que los ojos no duelan. ¡Mejor! Que el sueño no exista. ¡Mejor, mejor! Un poco de música
subiendo como el nivel respirado me enfría con su agua sedeña la piel quietísima. Si ascienden las ondas, si te empapas
de todas las tristes melancolías que volaban evitando rozarte con sus maderas huecas, finas, se detendrán justas en la garganta, decapitándote
con la luz, dejando tu cabeza como la flor, el alga, el verde amaranto más concreto que
buscaba el accidente para sumirse. ¡Qué hermosa, ¿no es cierto?, ¡una verdad entre las manos!  ¡Qué hermoso poder sonreír al eco largo en cinta, que pasa cerca, cerca sin tocarnos; mientras el calor, el latir, se ha hecho justo 
en el hueco, en este aire que yo acabo de respirar, y en él mueve sus alas como espejos, excitando la sonrisa templada en que amanezco!. Por la mañana, cuatro carros de grandes planos amontonados y metálicos armarán su agrio estrépito, que siembra de vidrios de botellas todos los desnudos inermes.
Si Dios no me acusa, ¿por qué el alma me punza como una espina cuyo cabo está al aire, flameando como un gallardete insatisfecho? ¿por qué me saco del pecho este redondo pájaro de ocasión, que abre sus luces en abanico para desde allí encantarme con su pausado jeroglífico? ¿Por qué esta habitación, como una caja de música se mueve, ondula sobre las aguas temerosas e insiste plenamente en su bella desorientación frente al crepúsculo? [...]

Pasión de la tierra. VICENTE ALEIXANDRE


[...] Pasión de la tierra es sin duda un libro de grito, de rebeldía. No se trata, sin embargo, de ninguna rebeldía específica, ni menos política . Sino de una rebelión atávica. Es la rebelión del ser en si mismo. Del ser que se bucea y bucea la vida, y en ella encuentra pasión que destruye y a la vez vivifica y muerte en un marasmo de objetos que significan el sinsentido, y la ira  por tanta pasión inútil y dolor que contrae articulaciones, y amor que desgarra y duele, y es al final solo el rescoldo o la ceniza de una instantánea brasa. La rebeldía del ser, hurgándose a si propio -y a su entorno- contra la inutilidad y la maldad del mundo, que no excluyen, sin embargo, pasión ni belleza. Aunque siempre efímera.[...]

Prólogo de Luis Antonio de Villena, a la edición,  Grandes Autores Españoles del siglo XX. Ediciones Orbis S. A.  Barcelona 1984.

Imagen: Ocean ParkRichard Diebenkorn. 1922-1993






jueves, 10 de enero de 2019

this machine kills fascist







Imagen: Woody Guthrie, el padre de la música folk americana, con su guitarra.  "This machine kills fascists" es la frase que llevaba escrita en su guitarra, metáfora de la fuerza de la música y la palabra.







lunes, 24 de diciembre de 2018

¡feliz Navidad!



Feliz Navidad para todos


Imagen: Descomposición de la Geometría, intervención de Felice Varini

lunes, 19 de noviembre de 2018

¡ FELIZ BICENTENARIO !



El Real Museo de Pinturas y Escultura, que en 1868 pasó a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió al público el 19 de noviembre de 1819 con 311 Pinturas de la Colección Real, todas ellas de autores españoles, colgadas en sus muros.

La idea motriz del Bicentenario es celebrar el Museo Nacional del Prado como el gran regalo que se ha dado la nación española y explicar cómo, a consecuencia de acontecimientos sociales y políticos, una colección privada concebida para deleite de unos pocos, acabó convirtiéndose en la principal institución cultural de todos los españoles.

Fuente del texto: Museo Nacional del Prado

Imagen: El perro, una de las Pinturas negras que formaron parte de la decoración de los muros de la casa, llamada la Quinta del Sordo, de Francisco de Goya y Lucientes 


https://www.museodelprado.es/bicentenario

viernes, 22 de junio de 2018

el universo, por Vasarely





Sistemas universales a partir de un alfabeto plástico.

En una exposición celebrada en el Musée des Artas Décoratifs de París en 1963, Vasarely presentó los resultados de sus estudios sobre la Unidad Plástica, concepto basado en la interacción estructural entre forma y color, expresada en la ecuación 1=2 2=1: una unidad consta de dos formas y dos formas constituyen una sola unidad. En los cuadros basados en este principio, Vasarely aspira a una "gramática" del lenguaje visual con la que una serie de formas competitivas básicas podían organizarse en un sistema similar a la notación musical. A partir de 1964 empezaron a aparecer en sus composiciones estructuras que recuerdan a panales, con un especial interés en el cubo de Kepler, formado por hexágonos creados a partir de tres rombos idénticos como una manera de subrayar ópticamente la ambivalencia.

Fuente del texto: Victor Vasarely. El Nacimiento del OP-ART. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Imagen: obra de Victor Vasarely. Stri-Oet, 1976. Collage y témpera sobre cartón.




martes, 5 de junio de 2018

lo dice el poeta





Este hombre del casino provinciano 
que vio a Carancha recibir un día, 
tiene mustia la tez, el pelo cano, 
ojos velados por melancolía; 
bajo el bigote gris, labios de hastío, 
y una triste expresión, que no es tristeza, 
sino algo más y menos: el vacío 
del mundo en la oquedad de su cabeza.

(...)

Lo demás, taciturno, hipocondriaco, 
prisionero en la Arcadia del presente, 
le aburre; sólo el humo del tabaco 
simula algunas sombras en su frente.

Este hombre no es de ayer ni es de mañana, 
sino de nunca; de la cepa hispana 
no es el fruto maduro ni podrido, 
es una fruta vana 
de aquella España que pasó y no ha sido, 
esa que hoy tiene la cabeza cana.

Antonio Machado


Imagen. Grises acromáticos y cromáticos (Wiki)

ps:Poema e imagen a propósito de la dimisión de Mariano Rajoy como líder del PP