La echadora de la buena ventura 1630
El Museo del Prado reúne estos días (23 de febrero-12 de junio 2016) una exposición temporal de Georges de La Tour.
Treinta y una pinturas sobre las poco más de cuarenta que se conocen con certeza de su mano. La exposición, organizada cronológicamente, permite contemplar la evolución de su estilo, el avance sutil de su técnica, los temas que le interesaron: rudos representantes de la sociedad de su tiempo, músicos ciegos que mendigan su sustento, pobres y enfermos campesinos, apóstoles, y santos de aspecto plebeyo.
Realizó escenas diurnas y otras nocturnas que trató obviamente de diferente manera. En las primeras, ostenta una luz clara y fría; con precisión despiadada, registra con la punta del pincel, arrugas y harapos, tanto como bellos y ricos tejidos, cristales y joyas. En las escenas nocturnas, el ambiente es de una gran austeridad, casi siempre iluminadas por tan solo una vela; colores limitados a pardos y bermellón.
En su pintura se aprecia, sin duda, la influencia directa o indirecta de Caravaggio (no se sabe con exactitud si viajó a Italia), tanto en el tratamiento realista de sus humildes personajes, como en el uso de la luz.
George de La Tour (1593-1652) ha pasado en un siglo, de ser un perfecto desconocido, a encumbrarse como una de los pintores más populares de la historia de la pintura francesa. "Descubierto" en 1915 por el historiador alemán Hermann Voss, sus obras habían sido atribuidas a artistas del norte de Europa y a pintores españoles, principalmente a Zurbarán, Ribera, incluso Velazquez.
El recién nacido 1648.
"La memoria no es sensación ni noción, sino una forma de ser, una pasión o afección de ellas, cuando ha pasado el tiempo. No hay memoria del ahora en el ahora, sino que de lo presente hay sensación, de lo porvenir hay esperanza, de lo pasado memoria. Por ello, toda memoria es tiempo y en consecuencia, solo entre los animales aquellos que sienten el tiempo son los que tienen memoria y pueden recordar".
Sobre memoria y reminiscencia. Aristóteles
y la memoria, palabra, y las palabras el libro...
Imagen: Francisco Bores. Óleo sobre lienzo. Bodegón 1950.
Zúrich, febrero de 1916. Suiza es un oasis rodeado de la masacre de la Primera Guerra Mundial. En ese ambiente absurdamente neutral, un grupo de artistas y poetas exiliados prenden la mecha de la revolución artística, en la sede de un extravagante café, el Cabaret Voltaire. Aquel extraño rincón -antes de que a petición de la burguesía suiza fuera clausurado- fue el semillero improvisado del movimiento Dadá, que infundió vida y arte usando la irracionalidad y la provocación.
El núcleo de artistas dadaístas formado en ese periodo, tuvo la suficiente potencia para generar una cadena de propuestas que se extenderían por toda Europa, y que hallaron eco en revistas, manifiestos, y realizaciones dadá, con clara tendencia a valorar lo subversivo, a mostrar preferencia por lo irracional y a mantener ante cualquier hecho una postura profundamente nihilista. Su estela no ha dejado de brillar.
Imagen. Dadá Typogrphy
[...]
En mi ultimo trabajo yo te pido
de tu valor oh Apolo, ser tal vaso
que me halles digno del laurel querido
Bastó hasta aquí una cumbre del Parnaso,
más ambas necesito cuando intento
a la última palestra abrirme paso
[...]
CANTO I SUBIDA AL PARAÍSO
DIVINA COMEDIA. Dante Alighieri
Umberto Eco 1932-2016 In Memoriam
Ilustración: Detalle; dibujo y pintura de Barceló sobre tela, bordado por su madre, Francisca Artigues.
La intervención que Frederic Amat ha creado para la fachada del Liceu de Barcelona, se basa en la forma del círculo abierto, que el artista conecta con la planta del teatro romano ideal y con la propia platea del Liceu. Se trata de ciento setenta anillos cerámicos, color sangre, de algo más de un metro de diámetro. Dicho proyecto ha levantado opiniones contrapuestas entre liceístas, arquitectos, artistas plásticos y profesionales del diseño.
Valoraciones y opiniones que apuntan no solo a la estética de la intervención -ya de por sí es polémica-, sino también a la oportunidad del momento. Se critica a los políticos, que dedican su interés a cosas que no son primordiales, en vez de trabajar en profundidad por y para la cultura. Se dice que será el empresario y mecenas Josep Suñol el que asumirá el coste del proyecto de Amat, pero no se entiende que tras los graves problemas económicos del Liceu que recientemente impidieron pagar a sus trabajadores, aparezcan cerca de un millón de euros para costear la intervención de la fachada, así como la restauración de cuatro vidrieras con escenas wagnerianas instaladas en el vestíbulo del Cercle del Liceu orientadas a de la calle Sant Pau.
Veremos!
Ilustración: Imagen parcial del proyecto de Frederic Amat para el Liceu de Bcn.
Beuys hablaba del "carácter vehicular" de sus obras. Según él, deben ser desencadenantes de pensamientos y sensaciones que vayan más allá, que no sean comprensibles racional, verbal o analíticamente, sino que transmitan una "intuición" de otra dimensión o dirección de la conciencia[...]
Bettina Ruhrberg
¿por qué será que he interpretado esta obra como fiel retrato de la actual e inefable Rita Barberá?
Fotografía: Fat Chair 1964 Joseph Beuys
Árbol, libro abierto.
Fotografía: pfp