jueves, 27 de junio de 2013

San Mozart



No tengo apenas conocimientos de música, pero por diversos motivos he tenido la suerte de frecuentarla a menudo, y sobretodo de asistir a muchas representaciones de opera. La última de ellas en el Teatro del Liceu de Barcelona; Lucio Silla, un maravilloso y extraordinariamente representado Mozart.

Es esta la tercera ópera escrita por el genio en 1772, a partir de su estancia junto a su padre en Italia, cuando solo contaba dieciséis años.
La voz, era para Mozart el instrumento perfecto que canalizaba sus inquietudes  musicales y estéticas, (parece ser que el genio, no sólo componía las arias de sus operas destinadas a la voz de los artistas,  sino que también pensaba en clave vocal cuando componía obras instrumentales destinadas al clarinete o al piano). 
No solo puede parecer imposible que a esa edad se tengan profundos y amplios  conocimientos de música, sino que también se pueda gozar de una intuición extraordinaria para aplicar y expresarlos musicalmente a la psicología y a las situaciones de los personajes de un libreto difícil, donde su compleja trama  describe libremente, el entorno del dictador y finalmente magnánimo Lucio Silla. 


Lucio Silla, la obra de un joven genio, Mozart, en el altar más elevado de mi retablo musical.

  

Fotografía: Técnica mixta sobre madera. Obra de Tàpies







lunes, 17 de junio de 2013

Büchner desde Taksim


A la familia (5 de abril de 1835)

A los jóvenes les acusan del uso de la violencia. ¿Pero no estamos constantemente en una situación de violencia? Por haber nacido y crecido en una cárcel no nos damos ya cuenta de que estamos metidos en el agujero, con las manos y los pies encadenados y una mordaza en la boca. ¿Qué es lo que llamáis situación legal? ¿Una ley que convierte a la gran masa de los ciudadanos en bestias esclavizadas para satisfacer las necesidades antinaturales de una minoría, insignificante y decadente? Y esta ley, apoyada por la fuerza bruta del ejército y la estúpida astucia de sus agentes, esta ley es una eterna violencia bárbara, cometida contra el derecho y el sano juicio, y yo lucharé con la voz y la mano contra ella siempre que pueda.

Georg Büchner





Fotografía: Autorretrato Egon Schiele


domingo, 9 de junio de 2013

Woyzeck



Woyzeck se escribió a finales de 1830 partiendo de un suceso acaecido en 1824: la ejecución pública en la Marketplatz de Leipzig de Johann Christian Woyzeck, antiguo soldado que había acuchillado a su mujer tres años atrás. Su autor Georg Büchner fue un médico naturalista fundador de una sociedad para los Derechos del Hombre de tendencia anarcocomunista (lo que le costó su exilio a Suiza) y hermano de Luise Büchner, pionera del sufragismo en Alemania. Woyzeck se publicó en folletón en la Neue Freie Presse de Viena en mayo de 1875 convirtiéndose de inmediato en el símbolo vivo de las vanguardias estéticas y políticas.
La pieza teatral que dio origen a la ópera es un conjunto de veintisiete escenas desordenadas y habilmente sintetizadas en quince, por el compositor Alban Berg, responsable de música y libreto. El título de la obra, Wozzeck, difiere del verdadero por una errata en la primera edición.
La ópera se estrenó en la Staatsoper Unter den Linden de Berlín el 14 de diciembre de 1925, contó de inmediato con defensores entusiastas y detractores acérrimos y pronto se instaló en los principales teatros alemanes hasta su prohibición por el nazismo.
Fue una novedad musical absoluta, obra que sintetiza como ninguna otra el espíritu de su tiempo, considerada como un auténtico drama musical en el sentido wagneriano del término.


La música de Berg, nos introduce sin piedad y con fuerza inaudita, en la historia de Wozzeck, un ser débil, alucinado, maltratado por una sociedad injusta, feroz, que embrutece al hombre y lo convierte en un ser irracional, violento,... el hombre aturdido, animalizado, el hombre, sin consuelo, sin alternativas, el hombre sin esperanza...


¿Pero no vivimos acaso un permanente estado
de violencia?, como hemos nacido y nos hemos
criado en el calabozo, no nos damos cuenta ya
de que estamos metidos en el agujero con las
manos y los pies atados y con una mordaza en la boca.

Georg Büchner
(carta del 5 de abril de 1833) 

Obra que está siendo representada en el Teatro Real de Madrid, Temporada 2012-2013



Fotografía: Acto de Amor, 1915. obra de Egon Schiele





martes, 4 de junio de 2013

las flores del mal



Epígrafe para un libro condenado

Lector apacible y bucólico,
sobrio e ingenuo hombre de bien,
tira este libro saturnal,
orgiástico y melancólico

Si no has estudiado retórica
con Satán, el astuto decano,
¡tíralo¡, no entenderías nada, 
o me creerías histérico.

Mas si, sin dejarse hechizar,
tus ojos saben hundirse en los abismos,
léeme para aprender a amarme;

Alma singular que sufres
y vas buscando tu paraíso,
¡compadéceme¡... Si no, ¡te maldigo¡


Las Flores del Mal  CHARLES BAUDELAIRE  



Fotografía: pfp





sábado, 1 de junio de 2013

frío, junio




Junio amaneció de nuevo, gris, lluvioso y frío, el termostato de la calefacción saltó en el interior de la casa a 15º C.  Miró a través de la ventana mientras se enfundaba la bata de lana. Nubes bajas ocultaban parcialmente los montes, no había ni una vaca pastando, continuaban en sus establos comiendo pienso, lluvia fina lo mojaba todo. Las cigüeñas, no habían vuelto de su viaje invernal a la torre del palacio, el gran nido continuaba vacío. El negocio de mantas y edredones afortunadamente, continuaba pujante en esta primavera invernal...


Fotografía: Esperando el color. Tintas sobre papel. pfp

viernes, 17 de mayo de 2013

Shoreham Garden




Fotografía: Esta es una de las más famosas pinturas de jardines que pintó Samuel Palmer (1805-1881) en los alrededores de la ciudad de Shoreham, Kent, a finales de 1820. 
En el centro del cuadro, podemos ver un hermoso árbol reventado de flores, trepando hacia el cielo, debajo del cual se observa la presencia de una solitaria figura de mujer vestida de rojo, que parece caminar pensativa observando la belleza del jardín. 



lunes, 13 de mayo de 2013

llegar a puerto


Llueve mansamente, las nubes están muy bajas, a penas nos dejan ver las laderas de los montes que nos rodean en el Valle de Ezcaray. La familia y los amigos nos reunimos en torno a las once de la mañana, chubasqueros, botas de montaña, paraguas,... ya estamos todos, nos ponemos en marcha enfilando la carretera que conduce a la Cruz de la Demanda. Esta vez no es una excursión ciclista ni montañera, esta vez es una despedida. A una altura considerable, en un paraje cuya belleza ha aumentado por la lluvia caída sin parar esta primavera, que ha llenado de vegetación variopinta, líquenes y musgos las grandes piedras y los abiertos troncos de los arboles que bordean el camino, nos reunimos en torno a lo que fue él, a su gran personalidad, a sus afectos a sus pasiones,... la lluvia arrecia, el riachuelo salta de piedra en piedra gozando de la libertad y del paisaje, compitiendo con Berlioz, con el Requiem de su Misa Solemne que él quiso que le acompañara en sus últimos momentos...¡Hágase su  voluntad¡... 
La lluvia nos empuja hacia los coches de nuevo, ya es suficiente, ¡dejarle ya¡ parece decirnos, ¡dejarle en su intimidad disfrutando de todo cuanto él tanto amó¡...


Besos, Victor, descansa en paz en la tierra que tanto amaste y a la que asiduamente iremos a visitarte. Nunca podremos olvidarte...

piloto


Fotografía: Obra de Eric Ravilious. (1903-1942) Grabador y pintor. Oficial de guerra, muerto tragicamente al estrellarse su avión al volver de una misión de rescate. 
Sus sensibles colores, dibujos, ilustraciones y decoraciones, influyeron definitivamente en las siguientes generaciones británicas de ilustración y diseño.