
domingo, 22 de marzo de 2009
Bruce Chatwin; "Los trazos de la CANCIÓN"

miércoles, 18 de marzo de 2009
King´s Library, la gran sala de las Maravillas

La biblioteca del Rey Jorge III, 1760-1820 "King´s Library", fue el nombre original de la gran sala donde se ubicó la colección real de aproximadamente 60.000 libros que fue donada a la nación por su hijo Jorge IV .
La sala fue construida a principios del siglo XIX, sus medidas apabullan; 91 m. de larga por 12 de ancho y una altura de 9m.
En el año 2000, después de un largo y costoso proceso de restauración que finalizó en el año 2003, la mayor parte de los libros fueron trasladados a un nuevo edificio, específicamente destinado a Biblioteca, (The New Britisih Library building at St. Pancras, London) y la sala Nº 1 del Museo Británico se rebautizó como Enlightenment Gallery, (Galería de la Ilustración). Una enorme caja de sorpresas que contiene miles de objetos que pertenecieron a grandes coleccionistas, anticuarios, viajeros, naturalistas ... todo dispuesto y ordenado en vitrinas para que el público comprenda el mundo de aquella época. Es además una brillante introducción al Museo y a sus colecciones.
En sus casi 200 m. de vitrinas se encuentran libros de viajes, partituras de música, distintas ediciones de las obras completas de Voltaire, muestrarios de mármoles de todos los colores, verdes, verdosos, azulados, turquesas, rojos, rosados, con vetas, amarillos, moteados, marrones, jaspeados, blancos, grises y negros... porcelanas, bronces, bustos de mármol de emperadores, de dioses, de reinas, pinturas, miniaturas, colecciones interminables de jarrones griegos, piedras preciosas, semipreciosas, objetos de plata, orfebrería, fósiles de animales nunca vistos, insectos atrapados en ámbar purísimo, máscaras africanas, fetiches traídos de todo el mundo, puñales, espadas, relojes, zapatillas chinas, sandalias japonesas... y entre toda aquella baraúnda de objetos para un gabinete de las Maravillas, me topé con dos piezas de lava, que habían pertenecido a William Hamilton, un diletante de clase alta que vivió en Nápoles durante 36 años y sucumbió al hechizo del Vesubio. Su fascinación por la montaña, se convirtió en obsesión y durante esos años completó un seguimiento minucioso de la actividad del volcán, dando puntual información a la Real Academia de Ciencias Inglesa y a su rey Jorge III.
William Hamilton, se casó en segundas nupcias con Emma, una mujer notablemente, notable, que posteriormente fue la amante del Almirante Lord Nelson, y mucho, mucho tiempo después, los tres, fueron elegidos como protagonistas de una novela histórica, escrita por Susan Sontang, "El amante del Volcán" , (absolutamente recomendable).
Nada más. Esto es lo que puede dar de sí, incluso mucho más, un día en el British Museum of London.
Fotografía: Emma Hamilton, al fondo el Vesubio. Obra de Vigee Le Brum.
lunes, 16 de marzo de 2009
Darwin 1809/2009. Natural History Museum. London

En el bicentenario del nacimiento de Darwin el Natural History Museum de Londres acoge una apasionante exposición sobre la vida de éste científico y el desarrollo de su Teoría de la Evolución.
La principal aportación histórica de esta teoría de la evolución, ha sido acercarnos al conocimiento del desarrollo y diversificación de la vida en la Tierra, y el lugar que ocupa la humanidad en la Naturaleza.
Los mecanismos evolutivos son la base de actuales e innovadoras investigaciones científicas y médicas de gran importancia social.
Dentro del largo periodo de estudio y desarrollo de su teoría de la evolución natural de las especies, Darwin observó en las expresiones de las caras de las gentes, y en el lenguage de perros, gatos y simios, la evidencia de la evolución; desacuerdo, sorpresa, terror, sufrimiento, disgusto, pasividad, desden, indignación, dolor...
Como "confesar un asesinato", así dicen se sintió Darwin, cuando decidió por fín editar su teoría de la evolución, veinte años después de finalizar el viaje de cinco años en el Beagle, donde tuvo ocasión de observar, recoger pruebas y desarrollar el metodo científico. Sabía que la edición de su teoría, le enfrentaría gravemente con los estamentos tradicionales de la Iglesia Anglicana, como así sucedió.
Fotografía: pfp, Natural History Museum. http://www.nhm.ac.uk/
viernes, 13 de marzo de 2009
Gao Xingjian, en el WÜRTH, La Rioja

Galardonado con el Nobel de Literatura en el 2000, Gao Xingjian es un hombre polifacético, además de novelista, dramaturgo y ensayista dirige cine y teatro y además es reconocido internacionalmente como artista plástico.
"pinto cuando no puedo seguir escribiendo, escribo cuando no puedo seguir pintando"
"La imagen artística, por sencillas que sean sus formas, es superior a las palabras. El arte depende de la imagen y no se puede separar de las formas. Las formas son el lenguaje del arte, son el fundamento de la creación de las imágenes artísticas, las cuales pueden actuar de manera independiente"
Fotografía: obra de Gao Xingjian
Pd: Maras y Victor , dedicada la entrada a vosotros dos; gracias por el catálogo, precioso y muy interesante.
lunes, 9 de marzo de 2009
Alberto Burri

Alberto Burri nace en Città di Castello (Perugia, Italia) el 12 de marzo de 1915. Se licencia en Medicina en 1940 y, siendo oficial médico, cae en manos de los aliados en Túnez en 1943. Se le envía entonces al campo de Hereford, en Texas, donde comienza a pintar.
Su tendencia creativa surge inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando un gran grupo de artistas se repliegan sobre si mismos, sobre sus acciones, y sobre la materia pictórica en si misma.
Su estilo muy personal, consiste en la elaboración de una poética de, la materia como instrumento de expresión.
Conocedor de los materiales, de su peso, su color, su intensidad de luz, su estructura y su grado de resistencia, utiliza sacos, maderas, hierros, plásticos, aglomerados industriales, trabaja con ellos agrediéndolos, modificándolos, manipulandolos incluso, deformándolos con calor y fuego.
Su trabajo es fuertemente contestatario, enfrentándose a la naturaleza decorativa de la abstracción, que dominaba en la Europa de post-guerra.
Es evidente un cierto paralelismo con Antoni Tapies por el empleo de materiales en bruto, hasta ese momento ignorados por el arte, y exentos de toda connotación estética y plástica.
Fotografía: Obra de Alberto Burri,
jueves, 5 de marzo de 2009
Modigliani, una estrella fugaz

En la vida y sobretodo en el arte hay figuras que aparecen en la tierra y queman las etapas de su existencia como meteoritos.
Amedeo Modigliani (1884-1920), parece una de esas figuras. En su vida se dá cuanto es necesario para hacer de ella un mito, belleza seductora, bohemia, pobreza, tuberculosis, ajenjo, droga, ("consumía de todo para llegar al fondo del alma"), mujeres, muerte prematura, y trágico suicidio de su mujer (Jeanne Hébuterne).
LLegó a París desde Italia, y vivió allí casi ininterrumpidamente, mientras se sucedían los acontecimientos más revolucionarios de la pintura moderna, desde el fauvismo al cubismo, desde la metafísica al surrealismo, vivía a dos pasos donde el mismo año de su llegada a París, 1906, Picasso pintaba Les Demoiselles d´Avignon creando una auténtica revolución en la pintura.
Modigliani se distanció de los movimientos vanguardistas, y en su ansiedad vital, todo lo que aferró de ellos, sólo le sirvió como punto de partida para una búsqueda personal y marginal, en un proceso autodestructivo. Permaneció fiel a sí mismo, de tal forma que su arte comienza y acaba con él.
En su contra puede decirse que le falta estilo por exceso de estilización, excesivamente decorativo, amanerado, superficial, repetitivo, pero no se puede negar la intensidad de vida que transmiten sus retratos más hermosos, o sus desnudos; sensualidad e inocencia, inquietud y provocación, ironía y amor.
Es a través de su pintura que podemos recorrer la secreta y ardiente intimidad de su vida.
Fotografía: obra de Amedeo Modigliani. Desnudo 1917
Dedicado a Gloria. (no es un dulce Murillo, pero parece un dulce sueño. Besos Glorichu).
lunes, 2 de marzo de 2009
mierda de artista (con perdón)

"Durante los años de la segunda posguerra los artistas italianos se plantean el problema de salir definitivamente del aislamiento cultural, impuesto en primer lugar por la dictadura fascista y después por la guerra. Los intentos del régimen por edificar una estética oficial, aunque no tuvieron un éxito completo, dejaron, una situación cultural de atraso que se pretendía resolver.
A pesar del esfuerzo generoso por ponerse al día , no emergieron experiencias artísticas realmente innovadoras; es más cuando éstas surgen en torno a 1947, son recibidas con desconfianza, e incluso con sordas oposiciones e intentos de ridiculizarlas, lo que impedirá durante mucho tiempo que las investigaciones artísticas más avanzadas fueran plenamente valoradas.
Estas resistencias provienen de la crítica oficial y, en general, de las instituciones culturales. Inmediatamente después de la guerra, Italia muestra ya la que será siempre su debilidad, es decir, el desinterés por el arte contemporáneo. El trabajo artístico es promovido, organizado y divulgado gracias a la actividad de un mercado privado pionero, y sobretodo a la actividad de los artistas mismos, que se organizan por su cuenta y dan lugar a grupos que redactan manifiestos programáticos, promueven exposiciones, abren y organizan salas, de acuerdo con la tradición de muchas vanguardias artísticas."
Giorgio Verzotti. Arte Italiano desde las primeras vanguardias a la posguerra. Centro de Arte Reina Sofía.
"A menudo se oye decir a la gente que no entiende el arte contemporáneo, pero que acepta el arte del pasado; todo esto nace de un equívoco fundamental en relación al arte mismo, y uno puede estar seguro de que las personas que hablan de este modo no entienden nada, ni del arte del pasado ni del contemporáneo. Ya que entendámonos, comprender un cuadro o una obra de arte no significa entender el tema, sino asumir su significado; la pintura pretende comunicar, no ser un lujo en función del mobiliario; un cuadro es, y lo ha sido siempre un objeto mágico, un objeto religioso.
Sólo que los dioses cambian, cambian continuamente, se transforman con las transformaciones de las civilizaciones, puesto que cada instante, es un paso es una nueva civilización que nace.
El artista es el vaticinador de estas nuevas condiciones humanas; descubre nuevos totems y tabúes, de los que su época posee en sí el germen pero no aún la conciencia".
Piero Manzoni. "Prolegómenos para una actividad artística", en "Scherven" nº3 Amsterdam marzo, 1967
"Inédito y productivo, Manzoni demuestra el conocimiento y la valoración de la propia materia corporal. Al final de una aventura, que ha implicado en profundidad a la materia, un artista italiano se topa con esta evidencia elemental: También nuestro cuerpo se revela productor de materias, del aliento a la sangre, hasta las heces. Manipulados oportunamente y metidos en botes, seran expuestos en los más ilustres museos del mundo (...)"
Alberto Boatto. Memoria del futúro. Centro de Arte Reina Sofía
Fotografía: obra de Piero Manzoni
Suscribirse a:
Entradas (Atom)