jueves, 11 de diciembre de 2008

Medusa, belleza atroz

Caravaggio pintó este cuadro en un lienzo montado sobre un escudo convexo de madera de álamo y se expuso en la armería del gran duque Fernando de Medicis entre armaduras de caballeros.


En la literatura clásica, Medusa la Gorgona de cabellos de serpientes, fué originariamente una hermosa sacerdotisa del Templo de Atenea, violada por Poseidón el Señor del Mar. A consecuencia de este hecho, fué castigada por la diosa que transformó su hermosa cabellera en un nido de serpientes y su bello rostro en una máscara con un poder terrible en la mirada que convertía a cualquier ser viviente que la mirara a los ojos en estatua de piedra.


Murió finalmente a manos del héroe griego Perseo que la engañó, mostrandole su propio rostro reflejado en su brillante escudo.

Caravaggio nos muestra el preciso momento en que Medusa se ve a sí misma y con un grito de terror, presiente su destino fatal. La cabeza segada sobresale y proyecta sombras , la sangre cae como pequeñas estalactitas sobre la superficie del escudo.

Aunque el escudo es convexo, Caravaggio crea la ilusión de una superficie cóncava y dirige con fuerza la imagen hacia el espectador, de manera que la Gorgona parece mirarnos con odio y desprecio, hasta puede sentirse su horror y el poder de su hipnosis.



Gian Battista Murtola quizá poco despues de contemplar el cuadro escribió:



¿Es esta Medusa, la de cabellos venenosos
con miles de sierpes?
Así es; ¿no ves acaso como mueve los ojos, como
los pone en blanco?
Huye, huye de su cólera, de su desdén,
pues si te alcanza su mirada,
te convertirá en piedra también.


Fotografía: Medusa, obra de Caravaggio

martes, 9 de diciembre de 2008

el enigma, también tiene nombre de mujer



Dicen que la sensualidad de la mujer reside en su enigma y el enigma de la historia de la mitología en la Esfinge.
Monstruo con cuerpo de león, pecho y rostro de mujer, alas de ave rapaz, el rostro pálido, la boca llena de veneno, ojos como brasas encendidas y las alas siempre manchadas de sangre.
Desde Africa, Egipto ó Etiopía llego y se instaló en los montes de Tebas y desde allí se dedicó a asolar la campiña tebana destruyendo las siembras y matando a todos los que no fueran capaces de resolver sus enigmas, hasta que llegó Edipo...

A partir de la observación de su amplia iconografía deducen los eruditos que ésta es un íncubo femenino que mata abrazando y sofocando, lo que viene confirmado en parte por la misma etimología de la palabra que significa "la que aprieta","la que oprime", "la que ahoga"...


Frente a la puerta había una esfinge, un ser híbrido de horrores y placeres, cuerpo y garras de león, mujer por su cabeza y sus senos.
¡una hermosa mujer¡ Su sabia mirada hablaba de salvajes placeres; los mudos labios se curvan en sonrisa de sosegada confianza.
(...) y por fin, voluptuosamente, me abrazó destrozando mi pobre cuerpo con sus leoninas garras.
¡Dulce tormento y delicioso dolor¡ ¡Placer y sufrimiento inconmensurables¡. Al mismo tiempo que el beso de su boca me hacía dichoso, sus garras me desgarraban horriblemente.


Fragmento de un poema de Heinrich Heine.


Fotografía: La Esfinge obra de Francis Bacon.

sábado, 6 de diciembre de 2008

CONVOCATORIA , 2º CONCURSO DE RELATOS "pequeño formato"



Hace frío, viento, llueve, nieva... es Diciembre y luego viene Enero, con la cuesta, hay que pasear desde luego, aunque sea bajo un paraguas, pero conviene tener un pequeño proyecto que llevar a cabo cuando se llega a casa, una alternativa a pensar en la crisis, o en un novio/a que te ha dejado...

Pensar hoy por hoy es gratis y ¿porque no, pensar cuatro ideas que plasmar en un relato para "pequeño formato"?.

Esta vez, el título del relato será "LA MUJER SILENCIOSA". Título como mucho de vosotros sabéis de una ópera de Richard Strauss con libreto de Stefan Zweig a la que hago referencia en una de mis entradas concretamente la del día 12/7/08, (etiqueta Zweig Stefan)


Entremedias de mi serie de las hijas de LiLith, quisiera que me contarais una mujer, una hija de Lilith... o... no , pero lejana en las dimensiones de tiempo y espacio... o... no.... Espero un relato, un cuento, una noticia... pero con una mujer silenciosa...

El nivel de la "peña" como dice Javi Duque, es mucho nivel así que espero autenticas maravillas de todos ustedes/vosotros.


La convocatoria es internacional, abierta a todo el mundo y en el idioma autonomico que querais, ya me buscaré yo la vida para la traducción, este es un blog sin fronteras de idiomas ni de ideas...


El premio, lo he gestionado con Kundry, y será una invitación a comer o cenar en su "Comedor Kabanova" de Logroño http://www.kabanova.com/. Os aseguro que vale la pena por la comida y por la compañía de sus anfitriones Maras, y Kundry.


La fecha término de entrega de relatos,(mira por donde me voy a poner tierna), el 14 de Febrero, día de San Valentin , quiero decir el 14 de Febrero lo publicaré. ¿os parece?.


Como la otra vez, enviar los relatos a mi correo, yo lo publicaré, conforme vayan llegando y solo numerados , las votaciones seran si os parece también de la misma forma Si hay alguna idea o sugerencia, por favor: pfpinedoa@hotmail.com


Besos y gracias a todos Pilar

Pd: Maras y Kundry si los ganadores fuerais vosotros tirais con un "Pinedo" que ya iremos al Kabanova para cenar o comer con vosotros.



Fotografía: Obra de Richard Diebenkorn

viernes, 5 de diciembre de 2008

lagarta






Lagarta f. Hembra del lagarto. Nombre común aplicado a ciertos reptiles del gén. Lacerta, subclase lepidosaurios, o. escamosos. Adj. y s. fig. y fam. Mujer pícara, taimada. Entom. Insecto lepidóctero de la familia limantridos (Limantría dispar).






PD. Bellísima criatura de Dios

jueves, 4 de diciembre de 2008

Lilith



Fausto.- ¿qien es esa?
Mefistófeles.- Mirala bien. Es Lilith
Fausto.-¿quién?
Mefistófeles.- La primera mujer de Adan. Guárdate de su hermosa cabellera, la única gala que luce. Cuando ella atrapa a un joven no le suelta facilmente.

(GOETHE, Fausto)


Lilith diablesa de origen asirio-babilónico pasó posteriormente a tener una posición importante en la demonología hebraica, los rabinos la adoptaron haciéndola primera esposa de Adán culpabilizándola del mal que afligía a la humanidad desde su creación, dejando a Eva la "madre de todos los vivientes" (Gen, 3.20.) como ejemplo respetable para las jóvenes judías.

Lilith, insubordinada y rebelde abandonó a su esposo Adán y marchó del Paraíso pues a diferencia de Eva,(segunda esposa de Adán) no quiso renunciar a su igualdad con él y huyó del Edén para siempre. Marchó a vivir a la región del aire donde se unió al mayor de los demonios y engendró con él toda una estirpe de diablos.

Generalmente Lilith aparece representada con una larga cabellera y su cuerpo desnudo termina en forma de cola de serpiente. Espíritu maligno, atacaba a las parturientas y bebía la sangre de los recién nacidos. La muerte de los bebés simboliza la no creación, la esterilidad, junto con su semblante de seductora y devoradora de hombres a los que atacaba en el abandono del sueño.

En distintas fuentes se le llama Lilith la ramera, la perversa, la falsa incluso la "negra" que unido a sus rasgos de insubordinada, independiente y vampírica, antecede al perfil tanto visual como psicológico de la femme fatale del siglo XIX .

Fotografía: " Lilith " obra de Kenyon Cost, 1892


Pd: aunque la idea de esta serie se la debo a la Exposición de Rembrandt "Pintor de Historias" actualmente en el Museo del Prado, quiero hacer mención del libro "Las Hija de Lilith" de Erika Bornay, que recordé y rescaté hace tiempo olvidado en las estanterías.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Salomé

Flaubert relata así su danza;



Sus pies pasaban uno delante del otro al ritmo de la flauta y de un par de crótalos. Sus brazos arqueados llamaban a alguien que siempre huía. Le perseguía más ligera que una mariposa, como un Psiquis curiosa, como un alma vagabunda, pareciendo dispuesta a echarse a volar. Los fúnebres sones de las gingras reemplazaron los crótalos. El abatimiento había sucedido a la esperanza. Sus actitudes expresaban suspiros y toda su persona tal languidez que ya no se sabía si lloraba a un dios o se moría en su caricia. Con los párpados medio cerrados, torcía la cintura, balanceaba el vientre con ondulaciones de ola, hacía temblar sus dos senos y su rostro permanecía inmóvil y sus pies no se detenían. (...) Luego fueron los transportes del amor que quiere ser saciado. Bailó como las sacerdotisas de la India, como las nubias de las cataratas, como las bacantes de Lidia. Se volvía a todos los lados como una flor agitada por la tempestad. Los brillantes de sus orejas saltaban y la tela que colgaba por la espalda refulgia en tornasoles. De sus brazos, de sus pies y de sus vestidos brotaban invisibles chispas que inflamaban a los hombres. Cantó un arpa. La multitud la acogió con aclamaciones. Sin doblar las rodillas, separando las piernas, se arqueó tanto que la barbilla le rozó el suelo. Y los nómadas acostumbrados a la abstinencia, los soldados de Roma expertos en libertinajes, los avaros publicanos, los viejos sacerdotes agriados por las disputas, todos, dilatando las aletas de la nariz, palpitaban de deseo. (...)




Una vez terminada la danza Salomé se dirige hacia un Herodes que arde también en deseo



-Quiero que me des en una fuente la cabeza de Iaokanann




Fotografía: Obra de Franz von Stuck, Salomé (19o6)


lunes, 1 de diciembre de 2008

Dalila



Es esta una de las escenas más crueles y brutales de toda la pintura del Barroco. Forma parte de un grupo de cuadros monumentales, con figuras de tamaño natural que pintó Rembrandt a mediados de la decada de 1630 .
La imagen está inspirada en el episodio del Antiguo Testamento que narra la historia de Sansón y Dalila:


"Engañale con caricias y averigua de él, de dónde le viene tan gran fuerza y como le podremos sojuzgar para castigarle después de atado: que si lo consiguieses te daremos cada uno mil y cien siclos de plata". (Jueces 16: 5.I)


El cuadro describe el momento en que los filisteos sacan los ojos a Sansón después de que Dalila, tras dormirlo, hiciera que le cortaran las siete trenzas de su cabeza, privandole así de su extraordinaria fuerza.

Esta historia igual que la de Judit y Holofernes era interpretada como símbolo del poder de las mujeres.



Rembrandt aborda el tema con absoluta originalidad en la elección del momento que representa y el modo de escenificarlo.



Fotografía parcial ; Obra de Rembrandt "Sansón cegado por los filisteos" 1636



Exposición Rembrandt, Pintor de Historias. Museo Nacional del Prado.