Written on skin Ópera en tres partes. Compositor George Benjamin Texto de Martin Crimp basado en el rozóanónimo del siglo XIIIGuillem de Cabestran-Le coeur mandé. Título de indudables resonancias eróticas al tiempo que una alusión a la miniaturas realizadas en pergamino, demuestra que escribir nuevas óperas sigue siendo no solo posible, sino también necesario. Partiendo de una leyenda medieval, y sin renunciar a esos orígenes, muy presentes en la duplicidad cronológica de la obra, Martin Crimp y George Benjamin, han creado una obra compleja, polémica, perturbadora e inequívocamente contemporánea.
Las voces cantan suavemente y sin embargo sus líneas pueden escucharse con toda claridad, y lo consigue con una orquestación de filigrana, despojada de cualquier elemento innecesario. Crump y Benjamin, recurren a la técnica de la autonarración, lo que hace que los personajes se erijan frecuentemente en relatores en tercera persona de sus propios hechos. La Mahler Chamber Orchestra, fundada en 1997 con el propósito de ser un conjunto de proyección internacional, está formada por cuarenta y cinco músicos de talento excepcional y veinte nacionalidades diferentes, que dirigidos por el propio compositor George Benjamin, acompañaron a Christopher Purves en el papel de Protector, Barbara Hannigan como Agnes, Tim Mead Primer ángel, Victoria Simmons, Segundo ángel y Marie, y Robert Murray Tercel ángel y John. Fuentes del texto:Programa Teatro Real de Madrid, a 17 de marzo de 2016 Imagen: Ilustración Beato de Osma.
La echadora de la buena ventura 1630 El Museo del Prado reúne estos días (23 de febrero-12 de junio 2016) una exposición temporal de Georges de La Tour. Treinta y una pinturas sobre las poco más de cuarenta que se conocen con certeza de su mano. La exposición, organizada cronológicamente, permite contemplar la evolución de su estilo, el avance sutil de su técnica, los temas que le interesaron: rudos representantes de la sociedad de su tiempo, músicos ciegos que mendigan su sustento, pobres y enfermos campesinos, apóstoles, y santos de aspecto plebeyo. Realizó escenas diurnas y otras nocturnas que trató obviamente de diferente manera. En las primeras, ostenta una luz clara y fría; con precisión despiadada, registra con la punta del pincel, arrugas y harapos, tanto como bellos y ricos tejidos, cristales y joyas. En las escenas nocturnas, el ambiente es de una gran austeridad, casi siempre iluminadas por tan solo una vela; colores limitados a pardos y bermellón. En su pintura se aprecia, sin duda, la influencia directa o indirecta de Caravaggio (no se sabe con exactitud si viajó a Italia), tanto en el tratamiento realista de sus humildes personajes, como en el uso de la luz.
George de La Tour (1593-1652) ha pasado en un siglo, de ser un perfecto desconocido, a encumbrarse como una de los pintores más populares de la historia de la pintura francesa. "Descubierto" en 1915 por el historiador alemán Hermann Voss, sus obras habían sido atribuidas a artistas del norte de Europa y a pintores españoles, principalmente a Zurbarán, Ribera, incluso Velazquez.
"La memoria no es sensación ni noción, sino una forma de ser, una pasión o afección de ellas, cuando ha pasado el tiempo. No hay memoria del ahora en el ahora, sino que de lo presente hay sensación, de lo porvenir hay esperanza, de lo pasado memoria. Por ello, toda memoria es tiempo y en consecuencia, solo entre los animales aquellos que sienten el tiempo son los que tienen memoria y pueden recordar". Sobre memoria y reminiscencia. Aristóteles y la memoria, palabra, y las palabras el libro... Imagen: Francisco Bores. Óleo sobre lienzo. Bodegón 1950.