
sábado, 30 de octubre de 2010
Hernández, Miguel

jueves, 28 de octubre de 2010
el reino de la Pintura

Durante los siglos XVI al XVIII el área cultural más grande fue el territorio de la monarquía española, el primer imperio mundial. Los Países Bajos eran su frontera septentrional; la Península Ibérica su centro y América su frontera occidental, además de los asentamientos españoles en el este de Asia, donde Manila era su centro.
La pintura española era ella misma un conglomerado que incorporaba artistas y obras procedentes de los Países Bajos e Italia, entonces bajo el control español. Sus producciones llegaron al Nuevo Mundo en grandes cantidades.
Pintores españoles, flamencos e italianos realizaron el peligroso viaje a América y trasplantaron sus personalidades artísticas a suelo americano. Y durante el siglo XVII los pintores nacidos en el Nuevo Mundo transformaron las fuentes españolas y europeas que tenían a su disposición para proponer una interpretación propia de la cultura visual europea, una visión que se diferenciaba con claridad de la que habían heredado.
Pintura de los reinos es una exposición organizada con motivo del Bicentenario de los movimientos de independencia de las repúblicas iberoamericanas, que refleja a través de más de un centenar de piezas la relación cultural de Europa, especialmente España con los virreinatos americanos en los siglos XVI al XVII a través del lenguaje pictórico.
Fuente del texto: Catálogo de la exposición
Fotografía: Arcangel San Miguel. Óleo sobre lienzo, 172 x 114 cm. Forma parte de una serie de ocho arcángeles arcabuceros de autor anónimo, encargado y realizado en Lima, con destino a la Hermita de Nuestra Sra. de Allende en Ezcaray (La Rioja), donde actualmente se conservan.
martes, 26 de octubre de 2010
la familia
Pasados unos meses llegó el hijo pequeño, después de pasar más de una década en EE UU, volvía con intención de instalarse definitivamente en la ciudad, -buscaría un apartamento para él - le dijo, pero de momento le invadió la casa de ordenadores, libros, maletas, y una voluminosa batería, instrumento al que dijo se había aficionado durante aquellos años en el extranjero…
A penas unas semanas más tarde, apareció su hija y su nieta, venían como de visita, sin tan siquiera una bolsa para el neceser… Mientras el hijo pequeño le enseñaba a tocar la batería a su sobrina, su hija se deshizo en lágrimas y le pidió cobijo para las dos…
Una mañana, delante del cesto de la plancha desbordado de camisas, sábanas y ropa que recoger, se alegró de no haberse mudado de piso, ni de haber despedido nunca a la interina. Más tarde preparando un bizcocho, recordó que quedaban dos semanas para celebrar su sesenta y seis cumpleaños, pensó que quizá sería una buena ocasión para invitar a su ex-marido y conocer a su pareja.
viernes, 22 de octubre de 2010
calcetín

martes, 19 de octubre de 2010
Mahagonny

Mahagonny es una ciudad improvisada que surge de la nada, sin intención de que nadie eche raices en ella, el único objetivo de sus siniestros fundadores, es absorver hasta el último céntimo de los visitantes que acudan a ella con el sólo propósito de divertirse, y practicar todas las depravaciones y vicios, siempre y cuando se tenga dinero para pagarlos. Así en Mahagonny sólo hay un delito: la carencia de dinero, las deudas, que se castigan con la muerte.
Acto I
Escena 1ª
Leocadia Begbick a sus compinches Fatty y Moses;
Bueno, pues entonces nos quedaremos aquí.
Se me ha ocurrido una idéa: si no podemos llegar hasta ahí arriba
¿porque no nos quedamos aquí abajo? Mirad, todo el que vuelve
de los campos auríferos dice que cribar el oro de esos ríos es una vida de asco.
Hay que deslomarse a trabajar, y nosotros no estamos hechos para eso.
Pero he visto a esos tipos y dejadme que os diga que,
si llegan a conseguir alguna vez oro
¡acaban desperdiciándolo¡ ¡Es mucho más facil sacar oro a los hombres que a los ríos¡
Así que también podríamos construir aquí una ciudad¡
y la llamaremos Mahagonny
que significa: Tela de araña
...
Temporada 2010-2011 Teatro Real, Madrid.
Fotografía: Suicidio, obra de Georg Grosz 1916
viernes, 15 de octubre de 2010
el misterio. img 1
miércoles, 13 de octubre de 2010
ave Fénix

"El Fénix es un ave igual a los dioses celestes, que compite con las estrellas en su forma de vida y en la duración de su existencia, y vence el curso del tiempo con el renacer de sus miembros. No sacia su hambre comiendo ni apaga su sed con fuente alguna".
viernes, 8 de octubre de 2010
Carmen de Córdoba (1917-1920)

Julio Romero de Torres - Córdoba 1874-1930-
Como escribe en su ensayo Fco. Zueras Torrens, las características principales de su obra están repletas de contenido y profuso estudio de cada elemento presente en el cuadro. Así, éstas se pueden resumir en:
"Simbolismo - Precisión de forma y dibujo- Luz suave en ropajes y carnes - Extraña luz de escenarios - Poética artificiosidad de escenarios - Dominio de la morbidez - Capacidad enorme para representar la figura humana - Paisajes que refuerzan el simbolismo - Paisajes donde la realidad se convierte en alegoría - Paisajes listos para ser degustados por el alma "sin detenerse en la superficie coriácea de las cosas - Paisajes desmaterializados para su última vivencia con el espectador"
...
Carmen de Bizet
La España tópica, es el escenario que Georges Bizet (París 1838-1875) eligió para Carmen, su ópera póstuma, basada en una breve historia de Próspero Mérimée, con libreto de Henry Meilhac y Ludovic Halévy.
El estreno de esta obra tuvo lugar en la Opera Cómica de París, el 3 de marzo de 1875, fue un éxito, a pesar de que se haya difundido la falsa idea de su relativo fracaso. Fueron treinta y siete las representaciones que siguieron al estreno.
Carmen pertenece a "La Opera Comique" francesa tradicional, en la cual, arias y coros están entrelazados con diálogos hablados; un rasgo similar puede ser encontrado en los "singspiels" alemanes. Para la primera producción vienesa en octubre de 1875, meses después del fallecimiento del autor, un amigo de este, Ernest Guiraud, reemplaza los diálogos por recitativos y suprime parte del texto, incluso altera la instrumentación e interpola un ballet, dando a la ópera un giro hacia "La Gran Opera" con su gran peso emocional. Sin embargo, esta transformación no desbancó a la versión original y hasta el día de hoy ambas siguen en vigencia.
lunes, 4 de octubre de 2010
África-Barceló-Beethoven
sábado, 2 de octubre de 2010
cuadernos de Barceló, de África
"Estoy en Gao y tengo una casa sobre el río.
Hay moscas grandes como palomas, niños con el vientre hinchado como culos de mujer y mujeres con más de quince agujeros.
Hay que pintar de espaldas al viento, si no los ojos se llenan de arena. Empiezo algunos lienzos, pero la pintura se cubre inmediatamente de arena y no se ve nada. Además, el viento es tan seco que, en el trayecto del bote a la tela, la pintura ya se ha secado en el pincel.
Trabajo esencialmente sobre papel: hago entre treinta y cincuenta hojas al día. Las amontono y nunca miro debajo, pero debe haber centenares.
Vamos en piragua, Niger arriba y abajo, a ver cocodrilos e hipopótamos.
El tráfico en Gao es una mezcla del Lower East Side, Sevilla y Hong-Kong. He aprendido a conducir en Land Rover entre cabras, niños, gallinas, ciegos, y cuando la policía me para por conducir sin permiso, les doy 100 francos y me devuelven el cambio. Más que corrupción, es un cierto estado de ánimo. En toda la ciudad no debe de haber más de cien billetes de 5.000 francos, de modo que en el banco te devuelven invariablemente los mismos, cada vez más viejos y arrugados.
Una mujer cuesta cinco vacas, una vaca cuesta diez cabras, una cabra 5.000 francos CFA, es decir unos 125 francos. Pero por el momento estoy soltero"