
Ana Mendieta y su hermana Raquel habían subido a un avión en Cuba, el 11 de septiembre de 1961 junto a otros niños cubanos como parte de lo que se llamó la Operación Peter Pan con un destino: Estados Unidos.
En Iowa por primera vez, Ana Mendieta fue consciente de ser una persona de “color”. Después de haber nacido en Cuba en 1948 y de haber vivido una vida tranquila y económicamente estable en el seno de una familia aristócrata de ascendencia europea, Ana Mendieta llegó a Iowa, donde vivió en orfanatos, correccionales para jóvenes y casas de adopción, lo que cambió la percepción racial de sí misma y del mundo que la rodeaba, además de vivir de la caridad en una sociedad poco acostumbrada a convivir con personas diferentes.
Mendieta pudo estudiar en la Universidad de Iowa donde se graduó en pintura en 1972. Sus impulsos creativos hicieron que la autora se decantara por un nuevo enfoque del arte representativo, por eso sus primeras obras de 1972 a 1975 fueron de cariz feminista, de provocación y preocupación por la mujer, por la violencia y la defensa de nuevas estructuras sociales. Defender a quienes ocupan los márgenes de la sociedad fue su sello artístico, la característica de sus obras hasta el momento de su fallecimiento.
Una de las cuestiones que más llaman la atención a la hora de analizar la obra y la vida de Ana Mendieta es el marcado conflicto identitario de la autora. Debido a sus experiencias, Mendieta vivía una identidad muy particular que se revela en su arte, una identidad fragmentada, descentrada, heterogénea, propia de alguien que no pertenece a ningún lugar. Como exiliada, Mendieta poseía una identidad fronteriza. Su arte se presenta como un instrumento de negociación entre una cultura perdida, ausente-presente cubana-caribeña y otra cultura implantada-adoptada desde su residencia en los EEUU. Esta identidad fragmentada es un punto clave para entender la obra de Mendieta.
El cuerpo que se muestra en la obra de Mendieta, desde los performances del comienzo, en los que aparece el cuerpo de Ana Mendieta desnudo, deformado a través de un cristal (Glass on Body 1972), lleno de sangre después de haber sido supuestamente violado (Rape Scene 1973), o después de haber sacrificado a una gallina (Death of a Chicken 1972), hasta el cuerpo que intenta el travestismo al colocar pelo de la barba de un compañero en su cara (Facial Hair Transplant 1972).