martes, 19 de noviembre de 2024

Juan de Arellano




El siglo XVII en España fue testigo del notable florecimiento de la pintura de bodegones y floreros. Las flores aparecen en los primeros bodegones españoles hacia el año 1600 en los que los artistas respondían al doble reto de imitar la naturaleza y de emular los logros de los pintores antiguos, cuyas obras, aunque desaparecidas, quedaron descritas en antiguos textos latinos. A mediados del siglo XVII asistimos a la aparición de especialista en pinturas de flores, como Antonio Ponce y Juan de Arellano que demuestran lo espectacular que puede resultar el efecto de dichas obras que frecuentemente se pintaban por parejas o por series. Las propiedades decorativas de los cuadros de flores los hacía idóneos para la ornamentación de interiores y casi como sustitutos de auténticos ramilletes de flores.

El influjo de las nuevas especies de plantas procedentes de las colonias españolas en América, dio lugar al creciente impulso de los estudios botánicos en el siglo XVI además de estimular la curiosidad por la gran variedad de especies florales.

Las flores en los primeros bodegones, son intensamente descriptivas y su valor simbólico como emblemas de belleza destinada inevitablemente a marchitarse, queda tácitamente reconocido.



Imagen: Juan de Arellano, (Santorcaz, Madrid, 1614-Madrid, 1676).  Artista especializado fundamentalmente en los cuadros de flores, con los cuales consiguió un gran éxito, tanto artístico como financiero, que tras una primera etapa dedicado a la pintura religiosa, decide abandonar la figura para especializarse en el género floral.

Fuente del Texto: Museo Nacional del Prado.

sábado, 9 de noviembre de 2024

Viola odorata,


  

El cielo no da tregua...

mientras espero, tú siempre estás.


Pensaba,

en este día gris,

en el antagonismo de las Bellezas,

en lo efímero y en lo eterno;

cómo el arte natural que ahora despierta,

es tiempo-dependiente y fugaz,

y por contra el Arte creado medra con los

siglos,

como una fuga de JSB o un mármol del 

Partenón...


Pensaba

en lo relativas que son nuestras vivencias,

en el vértigo que producen...


Pensaba que nuestras vidas

son estrechísimas sendas

en medio de una selva amazónica...


Pensaba.


A.R. Camba, 

perlas, rojas. Poemario



Imagen: Dibujo de Jacob Sturmreputado entomólogo, botánico, e ilustrador naturalista alemán, nació en Núremberg, Alemania, único hijo del grabador Johann Georg Sturm. Recibió solamente una enseñanza modesta antes de su aprendizaje con su padre, que le entrenó en el arte del dibujo y del grabado.


En recuerdo y memoria a las víctimas de los terribles sucesos de Valencia.

jueves, 17 de octubre de 2024

otoñal




Imagen: Luke Edward Hall, artista británico nacido en 1989, es también diseñador y columnista. Hall crea naturalezas muertas y retratos de jóvenes rodeados de flores utilizando las técnicas gouache, pastel y acuarela, inspirado por elementos de la fantasía, el romanticismo y otros movimientos estéticos de la historia del arte europeo.

Esta colorida obra sobre papel en amarillo intenso, ocres y naranja, flota en un revoloteo otoñal mientras que los acentos verdes brindan la sugerencia de las hojas y los tallos de las flores. 

Hall fundó su propio estudio de diseño en 2015 y desde entonces ha trabajado en encargos que van desde diseño de interiores y campañas de moda. 

jueves, 26 de septiembre de 2024

Carlos Baonza





Carlos Baonza nació en Madrid en 1957 y es pintor, grabador y escultor. Cursó estudios de pedagogía y ha dedicado la mayor parte de su vida a la educación infantil. Baonza aprendió las técnicas de grabado y estampación en el taller del maestro griego Dimitri Papagueorguiu.

Formó parte de un grupo de artistas y poetas del entorno de José Hierro. Expuso por primera vez en 1979 en Madrid, desde entonces ha realizado numerosas exposiciones, performances e instalaciones en España, Austria, Alemania e Italia, también ha publicado numerosos libros con su obra en diferentes editoriales.

QUÉ CON QUÉ,  por Carlos Baonza es la exposición que se está mostrando estos días en la Sala de Arte Contemporáneo AMOS SALVADOR  de Logroño.


Imagenes: Disidencias Calamidades. Selección de linograbados de una serie de 121 , basados en la autobiografía  de Santiago Gonzalez, que fue publicada por el Instituto de Estudios Riojanos (IER) en 2001 y posteriormente en el 2010, por Pepitas


https://salaamossalvador.com/exposicion/que-con-que-carlos-baonza/

jueves, 1 de agosto de 2024

Sylvia en agosto


Dios mío, ya es 9 de agosto: es viernes y siento acercarse con inquietud el momento de levar anclas; en una mañana de cielo despejado, hacia las nueve y media, he escrito fría y cautelosamente unos catorce versos de mi largo y torpe diálogo en verso entre dos individuos que discuten frente a una tabla de ouija. Suena bastante como una conversación, a pesar de las estrofas de siete versos pentámetros con la rima ababcbc, y es más ambicioso que cualquier otro poema que haya escrito antes, aunque tengo la sensación de estarlo componiendo como si cosiera un edredón con retales, sin nada más que la idea general que debiera dar lugar a una forma rectangular, pero sin ver como encajar los distintos retazos de colores variados. Sin embargo [...]


Sylvia Plath, Diarios completos

Karen V. Kukil, ed

Alba. Trayectos. 


Imagen: Señora escribiendo en un sillón, Gabriele Münter. Berlín 1877- Murnau am Staffelsee 1962.

martes, 23 de julio de 2024

Delaunay




Robert Delaunay, abandonó, el Cubismo, con sus formas geométricas y colores monocromáticos, para embarcarse en un nuevo estilo, el Orfismotérmino acuñado por el poeta  francés Guillaume Apollinaire en 1912. El orfismo fue una rama del cubismo  centrada en la abstracción pura y los colores vivos, influido por el Fovismo, es considerado clave en la transición del cubismo al arte abstracto, y fue impulsado sobretodo por Robert Delaunay  y su esposa Sonia Delaunay, que relanzaron el uso del color durante la fase monocromática del Cubismo


Imagen: Robert Delauney, Los corredores, 1924, óleo sobre lienzo.

lunes, 8 de julio de 2024

Viajar



Con la lectura de la obra de Julio Verne, nos embarcamos en viajes extraordinarios, viajes únicos, intrépidos, extraordinarios, aventuras sin límites. 
Desde la imaginación portentosa y escrupulosa de Julio Verne podemos viajar sin maletas, sin colas de espera, ni aeropuertos. Con la única ayuda de un atlas o un google maps a mano podemos recorrer el mundo en menos de ochenta días. 

Imagen: Dibujo de Éduard Riou, para la Editoriial de Pierre-Jules Hetzel, que fue un editor y escritor francés conocido por publicar los Viajes extraordinarios de Julio Verne.