viernes, 31 de octubre de 2008

romanticos y revolucionarios

Contra el clasicismo, el racionalismo y la ilustración surge en Alemania en la última decada del siglo XVIII y hasta la mitad del siglo XIX un movimiento cultural revolucionario, el Romanticismo, una manera distinta de sentir y concebir la vida, la naturaleza y el hombre mismo...
Los románticos amaban la naturaleza como símbolo de todo lo verdadero, aunque el idealismo extremo provocó en los artistas románticos un choque violento con la cruda realidad y muchos de ellos murieron jóvenes, de una manera trágica.
Para los románticos el sentimiento importaba mucho más que la razón. Las consecuencias negativas de la Revolución francesa, provocaron una época (postrevolucionaria) de decepción y desilusión general, sobretodo entre los intelectuales.
Los románticos reflejan en todas sus manifestaciones artísticas la gran problemática de su situación histórica y un desgarramiento personal de sus sentimientos. Reivindican el derecho del artista a seguir la voz de sus sentimientos y derrotan al racionalismo que había progresado imparable desde el Renacimiento.
Frente a la tradición clasicista de obra acabada, perfecta, cerrada, los románticos imponen la obra imperfecta, inacabada, abierta. Importa más la originalidad, la subjetividad el individualismo...


El Romanticismo fue un movimiento generalizado en toda Europa y America, con tendencias antagónicas en lo que respecta a su caracter social y político. La evolución entre una primera y segunda fase siguió direcciones distintas, en Alemania, partiendo de unos inicios revolucionarios, hacia una posición reaccionaria y al contrario en la Europa occidental que pasó desde una posición conservadora a una actitud liberal.
Creó un lenguaje literario universal; desde Alemania Novalis, F. Shlegel, E.T.A. Hoffman, Holdering... dió lugar a artístas tan dispares como Espronceda, Larra, el Duque de Rivas, y Zorrilla en España...en Inglaterra, Byron, Willian Blake... en Francia Rousseau (precursor s. XVIII), Lamartine, George Sand, Victor Hugo padre e hijo, en Italia Manzoni, Pushkin en Rusia, Poe en EEUU, Esteban Echeverría en Argentina ... etc.


El pensamiento romántico sigue actualmente siendo un factor permanente en el desarrollo del Arte contemporáneo, el impulso emocional, la pasión, la sensibilidad, la disposición anímica del artista tienen su origen sin duda en el Romanticismo.



"El romanticismo no se halla ni en la elección de los temas ni en su verdad exacta, sino en el modo de sentir. Para mi el romanticismo es la expresión más reciente y actual de la Belleza. Y quien dice Romanticismo dice arte moderno, es decir, intimidad, espiritualidad, color y tendencia al infinito, expresados por todos los medios de los que disponen las artes".

Charles Baudelaire, con ocasión del Salón de Pintura de 1846


Fotografía: "Viajero frente al mar de nubes" 1818 obra de Caspar David Friedrich


lunes, 27 de octubre de 2008

Neruda, hombre generoso


Pensé entregarme a mi trabajo literario con más devoción y fuerza. El contacto con España me había fortificado y madurado. Las horas amargas de mi poesía debían terminar. El subjetivismo melancólico de mis Veinte poemas de amor o el patetismo doloroso de Residencia en la tierra tocaban a su fin. Me pareció encontrar una veta enterrada, no bajo las rocas subterráneas, sino bajo las hojas de los libros.

¿Puede la poesía servir a nuestros semejantes? ¿Puede acompañar las luchas de los hombres?. Ya había caminado bastante por el camino de lo irracional y de lo negativo. Debía detenerme y buscar el camino del humanismo, desterrado de la literatura contemporánea, pero enraizado profundamente a las aspiraciones del ser humano.

Comencé a trabajar en mi Canto general . Para esto necesitaba un sitio de trabajo. Encontré una casa de piedra frente al océano, en un lugar desconocido para todo el mundo, llamado Isla Negra. (...)

La costa salvaje de Isla Negra, con el tumultuoso movimiento oceánico, me permitía entregarme con pasión a la empresa de mi nuevo canto.

Pero la vida me sacó de inmediato de allí. Las noticias aterradoras de la emigración española llegaban a Chile. Más de quinientos mil hombres y mujeres, combatientes y civiles, habían cruzado la frontera francesa. (...)

El Gobierno del Frente Popular de Chile decidió enviarme a Francia a cumplir la más noble misión que he ejercido en mi vida: la de sacar españoles de sus prisiones y enviarlos a mi patria. (...)

Casi inválido, recién operado, enyesado de una pierna -tal eran mis condiciones físicas en aquel momento- salí de mi retiro y me presenté al presidente de la república. Don Pedro Aguirre Cerda, me recibió con afecto.

- Sí, tráigame millares de españoles. Tenemos trabajo para todos. Tráigame pescadores, tráigame vascos, castellanos, extremeños...

Y a los pocos días, salí para Francia a buscar españoles para Chile.


Pablo NERUDA, " Confieso que he vivido"





Dedicado a Chile, a los chilenos y sobre todo a Pablo Neruda, donde esté, con cariño.



Fotografía: mapa America del Sur, costa de Chile

jueves, 23 de octubre de 2008

el río


Apoyada en el barandado del puente, mira fijamente pasar el agua densa y oscura, el viento empuja el caudal suavemente, en dirección contraria a su curso natural. Siempre le ha producido miedo aquel río, aquellos remolinos que se forman sin explicación aparente a sus ojos, capaces de tragarse sin piedad a un nadador desprevenido.

Allí, de pié mira el río y recuerda de muy pequeña, los calurosos veranos que pasaba en la piscina, las horas largas jugando dentro del agua, y como su madre le obligaba a salir a la hora de comer y de merendar, amenazada con castigos si no obedecía inmediatamente, como se le quedaba la piel de gallina y le castañeteaban los dientes en pleno agosto, y como un día mientras su madre la envolvía con una toalla verde y azul le explicó que era una niña y no podía ser un pez.

Habilidades de peces tuvieron cuando su hermano y ella, en un veraneo lejos ya de la mirada de la madre, con poco más de diez años sorteaban olas como montañas en una playa abierta y peligrosa. Y después ¿como fue? alguien la vio nadar y decidió que podía ser campeona. Entrenamientos, viajes, competiciones, triunfos, decepciones…

El agua, como pez en el agua, siempre acompañándola en sus mejores momentos. Nadando en solitario en el mar… la libertad. Con sus hijos, en la playa, mirándolos rebozados de arena entrando a la carrera, saltando las olas a su lado, felices y después pidiéndoles que salieran ya, que era tarde, entonces era ella la que amenazaba con castigos…

El agua, un continuo en su vida, una necesidad… en los peores momentos... siempre una piscina… un largo tras otro, como en los entrenos de su juventud, hasta que no piensas en nada, hasta que las fuerzas no dan para más, hasta que sales con los dedos arrugados y los labios morados...

Sin embargo aquel río, con los remolinos misteriosos, con el agua densa y oscura, con esas ramas que arrastra rápida la corriente... nunca fue capaz de vencer el miedo que siempre le produjo, jamás metió un pié dentro, nunca…
Fotografía: El río Ebro a su paso por la ciudad de Logroño

martes, 21 de octubre de 2008

una historia de pájaros

En el lago Budi perseguían a los cisnes con ferocidad. Se acercaban a ellos sigilosamente en los botes y luego rápido, rápido remaban... Los cisnes, como los albatros, emprenden difícilmente el vuelo, deben correr patinando sobre el agua. Levantan con dificultad sus grandes alas. Los alcanzaban y a garrotazos terminaban con ellos.
Me trajeron un cisne medio muerto. Era una de esas maravillosas aves que no he vuelto a ver en el mundo, el cisne de cuello negro. Una nave de nieve con el esbelto cuello como metido en una estrecha media de seda negra. El pico anaranjado y los ojos rojos.
Esto fue cerca del mar, en Puerto Saavedra, Imperial del Sur.
Me lo entregaron casi muerto. Bañé sus heridas y le empujé pedacitos de pan y de pescado en la garganta. Todo lo devolvía. Sin embargo, fue reponiendose de sus lastimaduras, comenzó a comprender que yo era su amigo. Y yo comencé a comprender que la nostalgia lo mataba. Entonces cargando el pesado pájaro en mis brazos por las calles, lo llevaba al río. Él nadaba un poco, cerca de mí. Yo quería que pescara y le indicaba las piedrecitas del fondo, las arenas por donde se deslizaban los plateados peces del sur. Pero él miraba con ojos tristes la distancia.
Así cada día, por más de veinte, lo llevé al río y lo traje a mi casa. El cisne era casi tan grande como yo.
Una tarde estuvo más ensimismado, nadó cerca de mí, pero no se distrajo con las musarañas, con que yo quería enseñarle de nuevo a pescar. Se estuvo muy quieto y lo tomé de nuevo en brazos para llevármelo a casa. Entonces, cuando lo tenía a la altura de mi pecho, sentí que se desenrollaba una cinta, algo como un brazo negro me rozaba la cara. Era su largo y ondulante cuello que caía. Así aprendí que los cisnes no cantan cuando mueren.

Pablo NERUDA. "Confieso que he vivido"




Fotografía: Cisne de cuello negro, Cygnus melancoryphus, propio de America del Sur. Habita en los lagos de agua dulce, agua salobre, y en las costas del mar. Pasa la mayor parte del tiempo en el agua.

jueves, 16 de octubre de 2008

cuando solo nos quedan la palabras


...Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan... Me prosterno ante ellas... las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito... Amo tanto las palabras... Las inesperadas... las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen... vocablos amados... Brillan como piedras de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío... Persigo algunas palabras... Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema... Las agarro al vuelo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto... Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola... Todo esta en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que la obedeció... Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada... Que buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo... Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a los que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras



Pablo Neruda, "confieso que he vivido"


martes, 14 de octubre de 2008

recuperando a Marx


Entre las obras fundamentales de economía escritas en los dos últimos siglos, El Capital de Karl Marx ocupa un lugar destacado no solo por sus teorías que contribuyeron fundamentalmente al desarrollo de esta ciencia, sino por su influencia en el mundo contemporáneo.
El Capital es algo más que un estudio de economía, es una visión del mundo y su sociedad que no deja indiferente. Este contenido polémico pone en segundo plano gran parte de la teoría económica que se desarrolla luego en sus páginas.

Como economista, Marx debe ser considerado como un seguidor de la escuela clásica inglesa de economía política en especial de David Ricardo. De él tomó Marx su teoría del valor, de acuerdo con la cual el valor de una mercancía viene determinado por el tiempo de trabajo necesario para su producción. Y de este modo deriva la teoría de la plusvalía, con la que Marx pensaba haber demostrar científicamente la explotación de los trabajadores por los capitalistas.

Junto a elementos analíticos hay en la obra de Marx un aspecto de singular interés: su pretensión de haber descubierto la ley de desarrollo de la sociedad capitalista, analizando un proceso que culminaría con la destrucción de este modo de producción y su sustitución por una sociedad socialista.

De El Capital debe tenerse en cuenta que solo una de sus partes, (el libro primero) puede considerarse como una obra acabada y corregida por su autor. En el año de su muerte, 1883, no había terminado el resto de su obra, dejó sin embargo abundantes manuscritos sobre los que trabajó su amigo y colaborador Friedrich Engels.

El profundo análisis objetivo que ambos hicieron del sistema capitalista en El Manifiesto comunista refutó el concepto idealista de la Historia, manteniendo que la principal fuerza impulsora en el desarrollo de la sociedad no es la razón, no son las ideas sino las necesidades materiales, (la producción de valores materiales). Esta investigación de la fuerza motriz de la sociedad capitalista también arrojó luz sobre el pasado del hombre. Marx y Engels, demostraron que en el desarrollo de la sociedad como en el mundo de la naturaleza existen leyes objetivas independientes de la conciencia y la voluntad de los hombres.



Fotografía: Karl Marx



lunes, 13 de octubre de 2008

Leonardo vs Miguel Angel






Leonardo Da Vinci (1452-1519) Miguel Angel Buonarroti (1474-1564), toscanos los dos, ambos mostraron la misma mente inquisitiva y un raciocinio excepcional, pero en todos los demás aspectos tenían poco en común.

Miguel Angel era feo, y descuidado en su atuendo personal, de trato áspero susceptible, inflexible, hombre de difícil convivencia. Llevaba una vida solitaria y miserable en Roma alejado de relaciones sociales. No tuvo ningún ayudante con talento a su lado y nunca colaboró con nadie en trabajo alguno. Su obstinación y desconfianza le llevaron a muchas dificultades con sus colegas.
Sin embargo su enorme capacidad de creación, su facultad casi única de expresar sus ideas con igual genialidad en escultura, pintura, arquitectura y también en poesía, su auténtica devoción a los pocos amigos que quería de verdad y su incapacidad de ser afable con los que no le caían bien intrigaba a sus contemporáneos tanto o más como ahora a nosotros.
Miguel Angel nos permite percibir en su poesía las angustias que le llegan al fondo del alma, la gran mayoría de sus cartas y sonetos tratan de sus reacciones personales, su estado de ánimo, sus emociones y pensamientos acerca del amor, la belleza y el significado de la vida y del arte. Su esencia quizás, en tres versos de un soneto inacabado:

El entendimiento cabal no lo tiene
quien no haya experimentado la inmensidad
del arte y de la vida.

Los escritos de Leonardo son la misma antítesis de Miguel Angel. Las 5.300 páginas de sus cuadernos que se conservan están llenas de todo tipo de observaciones objetivas, pero las emociones están excluidas.
La personalidad de Leonardo fue tan desconocida para sus contemporáneos como lo es hoy para nosotros. Vasari lo describe hermoso, afable, generoso y un excelente conversador. Sin embargo a pesar de su cortesía permaneció siempre alejado de todo tipo de controversias y complicaciones. El profesor Heydenreich dice que “su circunspección, su naturaleza impersonal debió ser tan grande que formó una barrera infranqueable entre él y los demás”
Esparcidos por todos sus escritos encontramos unas pocas observaciones generales que nos indican su deseo de evitar en lo humanamente posible la vida cotidiana y las tentaciones de la amistad:

A fin de que el bienestar del cuerpo no dañe a la mente, el pintor o dibujante debe permanecer siempre solitario.
La pasión intelectual ahuyenta la sensualidad.
El recuerdo de los beneficios enseña ingratitud; es frágil.
Creced en paciencia cuando os encontréis con grandes injusticias y entonces no podrán atormentar vuestra mente.




Fotografía: Leonardo da Vinci. Autoretrato . Se representó como pensandor. Su boca expresa amargura y desilusión.






P.D. A Leonardo lo admiro pero no comparto su idea de aisalmiento, ¡gracias a Dios no soy un genio¡. La amistad para mi es el bien más preciado. A Joaquim y Fede. Con cariño.

viernes, 10 de octubre de 2008

artistas espabilados, empresarios geniales o ¿quien se lleva la pasta?



En pleno catacrac económico y financiero mundial, un artista genial, por su talento para ganar dinero, subasta sus piezas en una casa especializada, ahorrándose la comisión de las galerías de Arte, un 50% frente al 15% que le ha cobrado la casa de subastas y gana con la operación 198 millones de dólares en un par de días.


El susodicho artista justificó su acción como una operación "democrática" en la que todo el mundo podía libremente pujar por sus obras. Muy listo, muy listo, si señor, teniendo en cuenta además que varios de sus amigos participaron en la puja para inflar los precios.


Y, ¿quien podía pujar por sus fantásticas piezas? pues cualquiera, cualquier mindundi que hubiera amasado hace cuatro días una fortuna, cobrando millonarias comisiones por hacer hipotecas fantasmas, o cualquier "genial" empresario inmobiliario o "respetable" banquero que haya vendido cantidades industriales de humo en vete tú a saber donde, como y a quien.


"El tiburón en formol" pieza muy disputada en la subasta, reconozco que tiene miga, será un toque indispensable, para el dormitorio de estas gentes arriba mencionadas. Y de gran utilidad, para recordarles que no es bueno dormirse en los laureles y que no descansen, que no peguen ojo, antes de maquinar su próxima dentellada.


"Por el amor de Dios", así se llama la calavera diamantina que ha comprado un "consorcio" del que forma parte el propio artista. Y digo yo, ¿como se las van a apañar para lucirla? ¿lunes fulanito, martes menganito, miercoles butanito...? como el concepto es pura democracia no tendrán problema.

El problema es: ¿quien se lleva la pasta?. Problema resuelto la "pasta" se la llevan siempre ellos.


Fotografía: ¡Por el amor de Dios¡ Calavera de platino forrada de zafiros, riéndose a mandíbula batiente, obra de Damien Hirst

Barbebleue, ésta entrada va por ti, con cariño.

jueves, 9 de octubre de 2008

Delacroix vs Ingres

París.

"El más destacado pintor tradicionalista, en la primera mitad del siglo XIX, fue Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867). Discípulo y seguidor de David, fue, como su maestro, un gran admirador del arte heroico de la antigüedad clásica. En sus enseñanza insistió en la necesidad de una disciplina de precisión absoluta en el estudio del natural y combatió la improvisación y el desaliño. (...) Es fácil comprender que muchos artistas envidiaran la seguridad de su técnica y respetaran su autoridad, aun cuando no compartieran sus puntos de vista. Pero también es comprensible que incluso sus más entusiastas contemporáneos acabasen hartos de tanta perfección.


Todos los adversarios de Ingres se unieron en torno al estilo de Eugene Delacroix (1798-1863). Delacroix pertenecía a la estirpe de grandes revolucionarios del país de las revoluciones. Hombre de compleja personalidad, los objetos de su interés eran múltiples y diversos, y en su excelente Diario da a entender que no le hubiera complacido ser encasillado como un fanático rebelde. Si se le adjudicó este papel fue por que no podía aceptar las normas de la Academia. Delacroix no soportó toda aquella teatralería acerca de griegos y romanos, con la insistencia respecto a la corrección en el dibujo y la constante imitación de las estatuas clásicas. Consideró que, en pintura, el color era mucho más importante que el dibujo y la imaginación que la inteligencia".



E.H. GOMBRICH Historia del Arte. Siglo XIX. REVOLUCIÓN PERMANENTE



Fotografía: Estudio de Jean-Auguste-Dominique Ingres sobre Miguel Angel

miércoles, 8 de octubre de 2008

Correspondencias. También de Baudelaire y sus Flores del Mal


La Naturaleza es templo de vivos pilares
que dejan salir a veces confusas palabras;
el hombre lo recorre a través de bosques de símbolos
que le observan con miradas familiares.

Igual que largos ecos que a lo lejos se confunden
en una tenebrosa y profunda unidad,
vasta como la noche y como la claridad
los perfumes, colores y sonidos se responden

Hay perfumes frescos como piel de niño,
dulces como los oboes, verdes como los prados,
y otros corrompidos, ricos y triunfantes,


que tienen la expansión de las cosas infinitas,
como el ámbar, el almizcle, el benjuí y el incienso,
que cantan los arrebatos del espíritu y de los sentidos.





Fotografía: "La muerte de Sardanapalus" de Eugene Delacroix

martes, 7 de octubre de 2008

La voz (de Baudelaire)

Mi cuna estaba adosada a la biblioteca,
Babel sombría, donde novela, ciencia, fábula,
todo, la ceniza latina y el polvo griego,
se mezclaban. Yo era alto como un infolio.
Dos voces me hablaban. Una insidiosa y firme,
decía: "La tierra es un pastel lleno de dulzura;
yo puedo (¡y tú placer será entonces sin limite¡)
despertarte un apetito de igual tamaño".
Y la otra: "¡Ven¡, ¡oh, ven viajero en los sueños,
más allá de lo posible, más allá de lo conocido¡"
Y esa cantaba como el viento en los arenales,
fantasma quejumbroso, venido no se sabe de donde,
que acaricias el oído y sin embargo espanta.
Yo te respondí: "¡si, dulce voz¡" De entonces
data lo que se puede, ¡ay¡ llamar mi llaga
y mi fatalidad. Detrás de los decorados
de la existencia inmensa, en lo más negro del abismo,
veo distintamente mundos singulares,
y, víctima de mi clarividencia estática,
arrastro conmigo serpientes que me muerden los zapatos
Desde este tiempo, igual que los profetas,
amo tan tiernamente el desierto y el mar;
desde entonces me río en los duelos y lloro en las fiestas,
y encuentro un gusto suave al vino más amargo;
tomo muy a menudo los hechos por mentiras,
y, con los ojos en el cielo, me caigo en los agujeros.
Pero la voz me consuela diciendo: "Conserva tus sueños;
¡los cuerdos no los tienen tan bellos como los locos¡"




Fotografía y texto: ejemplar autografiado de "Las Flores del Mal" que regaló Baudelarie al pintor Eugene Delacroix,

lunes, 6 de octubre de 2008

Baudelaire me echa una mano


La Musa enferma

Mi pobre Musa, ¡ay¡, ¿que tienes esta mañana?
Tus ojos hundidos están poblados de visiones nocturnas,
y veo alternativamente aparecer en tú tez
la locura y el horror, fríos y taciturnos.


El súcubo verdoso y el duende color de rosa
¿te han vertido el miedo y el amor de sus vasos?
La pesadilla, con puño despótico y travieso,
¿te ha ahogado en el fondo de un fabuloso Minturno?

Querría que exalando el olor de la salud
tú seno de pensamientos fuertes fuese siempre frecuentado,
y que tú sangre cristiana fluyese en oleadas rítmicas
como los sones melodiosos de las sílabas antiguas
donde reinan alternativamente el padre de las canciones,
Febo y el gran Pan, el señor de las mieses


"Las Flores del Mal"



Fotografía y Texto de Charles Baudelaire, (mi otro hermano mayor)

miércoles, 1 de octubre de 2008

tormenta e impulso

De nuevo de vuelta a casa ...¿para que?... esta vez al marchar, tiene una sensación especial de misión cumplida.
Su hijo y su nuera le reciben siempre encantados, y su nieta ya la reconoce. Por fin se ve así misma en aquella niña que todo el mundo dice que se parece tanto a ella…y su mismo nombre, Marina…es lo que tiene ser madre de un único hijo piensa…
Conduce un coche potente, deportivo, no es un modelo de los que se asocian con una ya, abuela, pero a ella siempre le ha gustado conducir un buen coche, un buen motor que le mantenga sin dificultad en los 130 km suba o baje.
Sale pronto, tiene casi cuatro horas de viaje por delante, y un día esplendoroso, apenas hay tráfico, pone un CD y enseguida le asaltan los sentimientos.

Hace cinco años que murió su marido y dos que conoció a un hombre extraordinario que le ha salvado de una vida vegetal, pero tal como comenzó, todo ha acabado el sábado por la mañana, cuando el, le llama por teléfono y le anuncia su marcha, su para ella incomprensible abandono.
Hace pocos días que es otoño, se ensimisma mirando el paisaje , de pronto se da cuenta que ha pasado un control de velocidad, mira el cuentakilómetros, ¡160 km hora¡, la multa va a ser de campeonato. En vez de frenar, se lo piensa... ¿porque no darse el gustazo de poner el coche al límite? …puesta a pagar la multa … Así lo hace… mete el pié a fondo y sale disparada, emocionante…el corazón en la boca... conoce bien la carretera. Llega al final de una subida, una amplia curva deja ver a la derecha un profundo y extenso valle que siempre le cautiva y tiene ganas de ver un día con tranquilidad. Sin avisar, como suelen pasarle las cosas en la vida le asalta el recuerdo de aquella película "Thelma y Louise", aquella escena genial del salto liberador de las protagonistas. Reduce, para el coche, en décimas de segundo se decide, da el contacto de nuevo, echa marcha atrás, punto muerto, y carrerilla, aprieta a fondo y salta. Punto final a su película. "For ever young", canta Bob Dylan.


Fotografía: obra de Albert Oehlen